Existen muchos artículos sobre aquellas joyas olvidadas que no recibieron la atención que merecían (incluso yo escribí uno de esos, puedes leerlo aquí). Pero ¿qué hay de esos juegos que son realmente inferiores a los siempre mencionados?. Estos juegos realmente no eran geniales, no sobresalían en nada y fueron justamente enterrados por otros claramente mejores, y aún así yo siempre volvía a ellos de alguna u otra forma.
6- Head On Soccer
Aunque el futbol no era tan popular en los videojuegos de 16 bits como lo es ahora, sí tuvimos nuestros grandes clásicos como Goal y claro, ISSS, e incluso fue en los 16 bits donde nació la, ahora genial, serie de FIFA. Pero había un juego totalmente desconocido y olvidado de este deporte, uno que nadie jugaba ni conocía, y uno que mi primo Oscar y yo siempre jugábamos y era éste.
Head On Soccer es, obviamente, un juego de futbol del Snes desarrollado por US Gold y lanzado en 1995. Se trataba de un juego muy limitado, lejos del refinamiento de ISSS, utilizaba una perspectiva isométrica (como la del FIFA de aquel entonces) y realmente no había mucho por encontrarle, excepto por una cosa:
¡Los jugadores tenían movimientos especiales! Estábamos ante un juego que no buscaba ser serio por lo que le metía su twist, ciertos jugadores estrella de cada equipo tenían alguna habilidad especial, ésta podía ser tiros de fuego, tiros con efecto, brincar barridas, fingir faltas o, mi favorito, el «tanque» que se trataba de meter el cuerpo al correr para derribar a tus oponentes haciéndote sentir todo un Steve Hyuga.
Head On Soccer fue un juego que jugaba mucho en los tiempos de Super Campeones por lo que tener habilidades especiales me hacía sentir que realmente jugaba con los personajes de la caricatura. Mi primo y yo le decíamos «tiro del tigre» al tiro de fuego y el que tiraba con efecto era, obviamente, Oliver.
Si bien no era un gran juego, ese detalle de habilidades especiales siempre nos pareció muy divertido y siempre volvíamos a él. Aunque se merecía por completo el ser ignorado pues como juego en sí no era bueno, y quizá sin los Super Campeones nunca nos hubiéramos interesado en jugarlo.
5- Doom Troopers
En el Snes había un juego Run N Gun: Contra 3, si querías un juego parecido realmente no había mucho donde buscar pues no se lanzaron muchos juegos similares. Pero hubo uno muy especial y ese fue Doom Troopers.
El juego fue desarrollado en 1995 por Playmates y estaba basado en un juego de mesa. En este juego tomabas en control de dos héroes genéricos que debían salvar al mundo de los mutantes. El sistema de juego era muy parecido a Contra 3, también se trataba de correr, disparar y algunas (muy difíciles) plataformas.
A diferencia de Contra, aquí había un «twist», las balas eran limitadas, por lo que correr dejando presionado el botón de disparo (a la Contra) no era conveniente. Eso hacía que el juego no fuera tan de Run and Gunning sino más estratégico.
Pero lo que más llamaba la atención del juego fueron sus gráficos similares a los de Donkey Kong Country y que ¡tenía sangre!, era un juego de Snes que incluía sangre y que no era Mortal Kombat 2 ni Doom.
Doom Troopers era un juego de elevada dificultad y que nunca nadie quería jugar conmigo, era parecido a Contra 3… así que mejor jugábamos Contra 3. Pero cuando llegaba a jugarlo me divertía y recuerdo incluso haber llegado al jefe final (un demonio gigante y rojo). Fue un juego que no tenía ningún mérito para ser recordado pero malo malo no era. Le tengo nostalgia y deseo conseguirlo para mi colección.
4- The King of Dragons
Si algo hacía bien Capcom en los 16 bits eran los juegos de pelea, pero otro género que dominaban era el Beat em Up, deade Final Fight a todos esos juegos que no eran Final Fight. King of Dragons es uno de esos juegos que no eran Final Fight y, la verdad, era bastante bueno.
Se trata de un Beat em Up de arcadia lanzado en 1991, aunque según Club Nintendo, no fue muy popular en México. En 1994 se lanzó el port para el Snes y siempre fue uno de los juegos que yo buscaba.
Su estilo era similar al Señor de los Anillos, o sea, un Beat em Up medieval de fantasía, con elfos, dragones, hechiceros, orcos, goblins, etc. El modo de juego era el típico de peleas de lado, donde uno o dos jugadores (en la versión de Snes que es de la que escribo) avanzan a lo largo de varias escenas derrotando enemigos y salvando al reino.
Sus gráficos no eran muy impresionantes (es un juego de 1991 después de todo, ya era viejo para cuando llegó al Snes) pero lo que lo destacaba eran ciertos detalles del modo de juego. Para empezar al terminar cada escena los personajes obtenían un upgrade en arma, escudo, armadura, etc, y ese upgrade cambiaba gráficamente al personaje. También me gustaba el ambiente medieval, típico de LotR y el hecho de poder poner defensa (aunque sólo con los personajes que traían escudo). La defensa algunos dicen que era rara de aplicar pero yo descubrí que si presionabas repetidamente y con ritmo el botón de bloqueo mantenías la posición mientras te mantuvieras presionandolo, volviéndote invencible de este modo pues el personaje automáticamente bloquea en la dirección que venga el ataque.
Aunque no destacaba por nada en particular, siempre se me hizo un juego muy divertido y Luis y yo siempre lo jugábamos. Tiene además un juego «hermano» que es el Knight of the Round, y el cual es mejor gráficamente pero nunca lo jugué en su momento por lo que no le tengo recuerdos.
3- Cybernator
Un juego que gozó de mediana popularidad por un tiempo fue Cybernator, lanzado por Konami en 1992 para el Snes. Aunque en su momento fue apreciado por su mecánica de juego original, fue rápidamente olvidado y sepultado debido a otros juegos mejores, aunque eso no hacía que Cybernator no fuera casi igual de bueno.
Se trata de un juego de mechs donde controlabas a un robot con una muy interesante variedad de movimientos, obviamente podías caminar y saltar pero además contabas con un propulsor para elevarte, un botón de defensa y varias habilidades especiales y ataques diferentes. Aunque en esencia se trataba de un shooter, mezclaba elementos de Contra y de los clásicos Shoot em Ups.
Además los niveles no eran los típicos de «camina hacia la derecha» sino que estaban construidos de forma vertical y te permitían un scroll libre por el escenario (el cual era muy grande) haciendo que fuera un juego donde, además de la acción, también había exploración.
Sin embargo su dificultad era alta y como el tipo de juego además era confuso, esos factores se mezclaron para que no mucha gente le prestara suficiente atención, incluso yo realmente lo jugué muy poco pues era bastante complejo y jamás me di tiempo de aprender la mecánica de juego. Sin embargo admito que es un juego diferente al común denominador del Snes y que merece más reconocimiento por ser de los primeros en atreverse a cambiar las fórmulas que venían utilizándose desde el nes.
Cybernator tuvo, en 1995, una secuela espiritual, también lanzada por Konami y desarrollada por Lucas Arts, llamada Metal Warriors, y aunque ni los desarrolladores ni el universo del juego están relacionados, el sistema de juego es extremadamente parecido a Cybernator, sintiéndose como una verdadera secuela pues se juega prácticamente igual y también fue muy buen juego, aunque tal y como le pasó a Cybernator, era algo complicado de jugar por lo que no recibió mucha atención, pero su calidad era notable y deberían ambos juegos ser incluídos en la lista de los grandes del Snes.
2- Brawl Brothers
Los 16 bits fueron una generación para agarrarse a golpes, cuando no estábamos peleando 1 a 1 en alguno de los muchos juegos de pelea, nos encontrábamos recorriendo, junto a algún amigo, calles llenas de malandros que han tomado el control. Hubo muchos juegos destacados y muy recordados (como el ya mencionado Final Fight), pero hubo también una serie muy buena que pasó muy desapercibida por los fans del género: la serie Rushing Beat de Jaleco.
No es de extrañarse que pocos conocieran estos juegos pues en nuestro continente a cada uno le cambiaron el nombre, de modo que Rushing Beat fue llamado Rival Turf y Rushing Beat 3 se llamó The Peace Keepers, pero el juego que a mí más me gustó de la serie fue el segundo: Rushing Beat Ran, alias Brawl Brothers, lanzado en 1993.
Como todo clon de Final Fight, se trataba de un juego de peleas de lado, en donde tú y un amigo podían recorrer las calles de alguna ciudad, golpeando enemigos y derrotando jefes. Este juego tuvo la característica de contar con 5 personajes seleccionables (la mayoría sólo tenían 2 o 3). En aquellos años los Caballeros del Zodiaco eran la onda y mis amigos y yo siempre consideramos a esos 5 personajes como los 5 caballeros de bronce, pues algunos tenían habilidades parecidas (Norton, el héroe, tenía un poder de dar golpes rápidos, tipo meteoros de pegaso).
Además de su variedad de personajes, el juego contaba con la novedad de poderse enojar, pues de pronto los personajes brillaban en rojo y eso les daba un agarre más poderoso (que además podía hacerse sin enojarse si hacías un movimiento tipo Street Fighter). Y aunque en sí no era un juego muy original, fue de los mejores exponentes del Beat em Up de 16 bits.
Extrañamente el juego pasó muy desapercibido (quizá por el horrible nombre o el aún más horrendo arte de la caja del juego) pero es uno de los juegos que vale la pena conocer, aunque definitivamente no era el mejor del género y fue justamente aplastado por Sonic Blastman 2, Double Dragon y, claro, Final Fight.
1- Run Saber
Si fuiste jugador desde el Nes, seguramente Ninja Gaiden fue uno de tus juegos favoritos, y seguramente pensabas que la versión de 16 bits sería genial, tristemente dicho juego nunca llegó pero en 1993 el Snes recibió uno muy similar, lanzado por Atlus y llamado Run Saber.
Este juego era un sidescroller de acción de lado, parecido en modo de juego a Strider y a Ninja Gaiden (aunque mucho más lento que este último). Algo que lo hacía genial era que era de 2 jugadores en coop!!!!, y eso siempre es muy bien recibido por todos.
A diferencia de Ninja Gaiden (y más similar a Strider), los escenarios no eran de ir avanzando hacia la derecha sino que eran más bien verticales (parecido a Cybernator pero con menos libertad) y algo que hacía genial a Run Saber (además de su coop) era la gran variedad de movimientos para combatir pues, además de la espada normal, podías hacer patadas voladoras (con movimiento controlado), ataques giratorios aéreos, colgarte de techos y paredes (como Contra y Ninja Gaiden) y el siempre utilizado ataque especial que elimina a todos los enemigos en la pantalla (muy común en los 16 bits). Nuevamente, por la fama de Caballeros del Zodiaco, un primo y yo siempre gritábamos los poderes del «Dragon Naciente» o «Polvo de Diamantes» al hacer los poderes pues, en efecto, eran ataques de dragon y de hielo en el juego.
Quizá su único defecto era la velocidad, pues se trata de un juego bastante lento y con mucho slowdown (típico del Snes). Sin embargo su mecánica de juego era muy original y poco utilizada en los videojuegos,pues no era el clásico «avanza a la derecha y mátalos a todos». Y aunque no perduró ni recibió mucha atención, siempre me gustó rentarlo y sería un excelente agregado a mi colección.
Se catalogó a este juego como bueno aunque «fácil» pero mi primo y yo nunca pudimos acabarlo. En general se trata de un gran juego perdido en la biblioteca del Snes, y si bien definitivamente hubo otros mejores, merecería más atención pues juegos como éste, en el Snes, hubo pocos, o quizá ninguno.
Brawl brothers es una joya..ne diverti mucho con el,pense que jadie mas se acordaba de este juego, me gustaba mas que final fight
A mi tambien se me hacia un gran juego aunque Final Fight 3 si me parece mejor beat em up.
El juego The King of Dragons era mi favorito en aquella epoca por que yo llegue a jugarlo en las maquinitas de arcade. Pero mi favorito de ese tipo, era el que se llamaba Golden Axe: The Revenge of Death Adder. Ese lo jugaba mucho con un amigo casi todos los dias.
Respecto a juegos obscuros de SNES que casi nadie jugaba, al menos en Mexico, esta el Populous y como no, el de JEOPARDY. 😉
Al Popolous nunca le entendi, lo tenian en el videoclub donde rentaba pero se me hacia muy raro y su nombre no era nada atractivo.
Como yo nunca fui jugador de Arcade y era chico Nintendo, nunca jugue el Golden Axe, pero se que es un clasico de Sega, solo que no se nada de los juegos de Sega.