No siempre mis gustos coinciden con los de la mayoría, previamente te había comentado de los artículos más leídos de todos los tiempos así como de los artículos que menos se han leído desde que Nerdcast existe. Sin embargo este artículo es más personal y tiene que ver con la calidad. Estos son los artículos a los que les dediqué más tiempo, corazón o talento y por ello son mis favoritos.
12- Siete videojuegos clásicos que te frustraron

El pequeño artículo, simple, directo, muchas veces es el que más se queda en tus recuerdos. No sé si a ti te pase pero a mí definitivamente me ocurrió con este ya clásico artículo de los inicios de Nerdcast.
Publicado el 26 de junio de 2010, Siete videojuegos clásicos que te frustraron trata de algunos de los juegos más difíciles con los que los videojugadores más vetustos nos hemos topado a lo largo de nuestra carrera con control en mano.
En el mencionado artículo hago un recuento de juegos como Doom, Las Tortugas Ninja, Friday the 13th, Super Contra, Robocop 3, Bionic Commando y Ninja Gaiden 2, juegos que me patearon el trasero tantas veces que todavía me acuerdo cuando me siento.
Ten en cuenta que muchos de esos títulos los jugué siendo niño, cuando mi habilidad no había llegado a su cúspide. Aunque en el caso de Doom era difícil porque ese lo jugué en Snes y si conociste ese juego verás que NO había saves y No se veía absolutamente nada.
Si quieres sentir la nostalgia de esos tiempos y el estilo de esos artículos, puedes leerlo aquí.
11- Los seis momentos más terroríficos en los videojuegos

Otro de mis artículos más entrañables es este que formó parte del Mes del Halloween 2011, cuando todavía los hacía y el contenido era fresco y relacionado al terror.
En aquellos años era mucho más fácil llegar a temas que tratar, no como ahora en que se me han agotado muchas de las ideas. Así fue el 18 de octubre de 2011 que publiqué éste, que sería uno de mis artículos favoritos a causa de todos los recuerdos que conlleva.
Son varios los momentos que más me han causado temor en los videojuegos pero el que más me marcó fue en Ninja Gaiden 2, en el cinema que aparece después de vencer al primer jefe, en el cual un monstruo sale por sorpresa detrás de Ryu Hayabusa. Ese momento me aterrorizó de niño e influyó en que no pudiera acabar el juego pues me daba miedo toparme con otra escena.
Otro momento muy personal fue el de las dos camas de Resident Evil (PS1), en que, por la forma del tendido de las camas, parecía que había un cuerpo bajo las sábanas y yo de verdad no me quería acercar por temor a que me saliera un zombie de la nada. Claro que es un fondo pre-rendereado pero ¡yo no lo sabía!
Aunque por mucho el elemento más memorable de mi artículo es el famoso rugido del Baron of Hell que quise añadir y que me aterraba en el juego, pero lo verdaderamente terrible es que, como en aquel tiempo el sitio era en HTML, no encontré cómo agregarlo sin que se reprodujera desde el inicio, espantando sin querer a muchas personas que entraron a leerlo y que me lo externaron en los comentarios.
Es un buen artículo que, si quieres leer completo, puedes hacerlo desde este link.
10- El futuro de las revistas de videojuegos

El mundo era un lugar diferente hace 10 años cuando, precisamente el 22 de julio de 2011, escribí mis pensamientos respecto al rumbo que mis amadas revistas de videojuegos estaban tomando, puedes leer todo sobre eso aquí.
En aquellos años las revistas comenzaban a caer lentamente pero con certeza, en 2009 mi favorita, EGM en español, mordió el polvo sin avisar (una herida que aún hoy no ha cerrado del todo), y meses después Atomix perecería del mismo modo.
Con el auge que el internet tomaba todos veíamos que el medio impreso estaba por desaparecer, los costos de producción eran demasiado elevados y los tiempos de espera ya inaceptables en el mundo del “On Demand” que se veía venir. Así que en aquellos años ya se veía que el panorama pintaba negro.
Expliqué en ese artículo que las revistas de videojuegos caerían primero debido a que su público meta era mucho más docto en temas de tecnología que otros, por lo mismo las noticias del mundo del videojuego serían mucho más rápidas y sencillas de obtener en internet, dejando obsoletas a las revistas. Propuse una solución: Olvidarse de las noticias y reseñas y enfocarse en contenidos elaborados de investigación profesional”.
Game Master estaba buscando ya una consolidación que nunca alcanzó, además que Club Nintendo seguía vigente aunque en un formato raro bimestral; ninguno cambió su enfoque, siguieron con sus noticias y reseñas y no perduraron.
Me llamaron loco… Literalmente, Game Master me llamó loco pues dos de sus editores, Poke y Paulina, me dejaron este comentario en mi post:
Aunque expresaste tu postura de manera bastante radical y evidentemente con la intención de entrar «a la industria» a escribir tú, hay muchos puntos con los que estoy de acuerdo de lo que escribes.
Es cierto que los que trabajamos en medios impresos tenemos que ofrecer algo extra que ningún otro medio ofrezca. Y esto, de hecho, también se le aplica a los mismos que ya están en el medio digital. Hay tantos blogs, vlogs, reseñistas, podcast, y demás que siempre debes buscar algo que te distinga de los demás. Así que no por estar en internet ya llevas las de ganar.
En segundo lugar, hay un problema en los medios de videojuegos mexicanos y es que el lector percibe que las reseñas son simple y llanamente decir si un juego está «bien» o «mal» y reducirlo a un número, generalmente del 0 al 10 (o estrellas o controlitos o lo que sirva para expresarlo gráficamente) y hay hasta quienes le ponen puntos decimales para verse más «científicos» y «serios». Por eso se cree que en las reseñas no hay opinión ni personalidad de quien escribe y eso no es cierto en todos los casos, por lo menos no es así en el medio donde yo trabajo.
Precisamente es por eso que no coincido en que las reseñas deban desaparecer de las revistas. Hay «reseñistas» que no tienen ni idea de que reseñar es opinar y por eso terminan describiendo, contando su vida en la reseña, o explicando el manual del juego, y por ende, aburren al lector, que termina diciendo «esto ya lo leí antes en otro lado». Y en ese sentido estoy de acuerdo con tu opinión.
Reseñar es opinar, por lo menos así lo veo yo, por eso también las reseñas tienen contenido editorial que está presente en los reportajes y especiales. Tal es la razón por la que opino que no deben desaparecer ya que son la esencia de muchos medios y por lo que muchos de éstos empezaron.
Hugo Juárez dice
15 agosto 2011 en 12:13
Hola Jurgen.
Estoy de acuerdo con muchos puntos que mencionas, sobre todo lo de las reseñas (aunque en mi muy particular punto de vista, es cosa de hacerlas más cortas y sólo opinar en vez de explicar hasta el control). No obstante, se te está olvidando algo muy importante que ejemplificaré con una experiencia personal:
Me parece muy curioso que menciones a EGM en español, pues a mí me encantaba la publicación, excepto por el humor sexista que sudaba esta revista. Lo cual me lleva a mi primer punto: hay demasiados tipos de lectores y a algunos no les gustará algo que le encantará a otros (hice fiesta cuando quitaron el cómic feo del final :P). Además, hay un gran porcentaje de videojugadores que no saben ni la décima parte de lo que tú sí. Si no me crees, dale una leída a nuestro Facebook (Gamemaster.mexico). Muchos de ellos incluso nos piden que expliquemos en artículos cómo son cada género. Al escribir en medio formal es necesario pensar en muchos perfiles, desde los que disfrutarán sólo los artículos especiales hasta los que van a leer por primera vez de un juego en una reseña. Si vieras cuántas mamás he visto con una Game Master en las manos en el súper…
Y por este mismo punto, supongo que los de Televisa no te han contestado. Estás haciendo un nicho dentro de otro nicho, que son los videojugadores hardcore que están bien informados.
Personalmente creo que la mayor problemática en los medios de videojuegos no es la falta de artículos, cualquiera puede hacer eso y más si se trata sólo de emitir una opinión (tanto en web como en impreso). Lo que el «periodista» de videojuegos carece en este país y en su mayoría, es que no investiga a profundidad. Es raro el artículo que veo donde se basa en hechos, varias entrevistas a expertos, gráficas, estudios, cifras y libros confiables. A la mayoría le gusta opinar dándoselas de experto y cree que sú trabajo terminó.
¿O qué? ¿Si alguien juega y hace un artículo «exclusivo» (léase a nadie se le ha ocurrido de esa misma forma) con uno que otro chiste, ya te convenció?
Saludos.
Paulina Sánchez dice
16 agosto 2011 en 14:01
Los comentarios de Poke y Paulina me emocionaron mucho pues me hizo soñar con que Nerdcast comenzaba a llegar a más personas. Aunque nunca se dio el boom, ese momento de ser leído por dos personalidades del medio (más Urovoros de Atomix aunque él sólo puso unos párrafos sin sentido) me hizo sentirme tan especial que por eso se convirtió en uno de mis artículos favoritos.
Y se cumplió, ya no hay más revistas de videojuegos y ahora el internet es rey. A lo que sigue.
9- Seis videojuegos que copiaron a otros para tener éxito

De todos mis artículos este es el que pienso es el más menospreciado pues tiene realmente bastante intuición, deducción y un poco de investigación, además de tocar un tema relativamente fresco, que es el del plagio, y aun así no hizo tanto ruido como otros.
En Seis videojuegos que copiaron a otros para tener éxito, artículo del 31 de mayo de 2011, veo esas extrañas similitudes entre varios videojuegos que no sé por qué a muchos les pasaron desapercibidos: Visores amarillos a lo Halo; pegarse a las paredes en Splinter Cell al estilo de Solid Snake, y varios títulos más que son extrañamente similares entre sí.
El giro del artículo es que hago referencia a que algunos realmente mejoraron la fórmula mientras que otros se quedaron en una simple copia, dignificando de algún modo las fuentes de inspiración que algunos creadores tomaron y cuya obra no es tan copia como a veces pensamos.
Es un artículo cortito, sencillo pero cercano a mi corazón, puedes leerlo aquí.
8- Playstation, verdadero heredero del Snes

No es misterio que tengo un problema con Nintendo desde hace años, la compañía cayó de mi gracia con la llegada del Nintendo 64, sin embargo no era fácil explicar qué ocurrió que cambió mi precepción de la empresa.
Por eso el 25 de noviembre de 2013 di con la explicación, misma que puedes lees aquí, en la que expreso las razones por las que Nintendo dejó de ser lo que yo quería con el Nintendo 64, las razones son porque la verdadera evolución del Snes fue el Playstation de Sony.
En mi viejo artículo describo cómo los juegos que me gustaban del Snes, mis favoritos como: Street Fighter, Mortal Kombat, Contra, Megaman X, Final Fantasy, Chrono Trigger; juegos thirdparty de los que la mayoría de sus continuaciones no siguieron en el Nintendo 64 sino que brincaron al Playstation.
Y es que desde el Snes, los juegos marca Nintendo no eran lo mío, por eso mi percepción del N64 era tan baja, porque lo que me gustaba no estaba ahí y sí en la otra compañía. Este artículo lo explica a detalle y ayuda a comprender la mentalidad de un gamer no nintendero que jugaba Nintendo.
7- Seis razones por las que realmente usas las redes sociales

Aquellos viejos tiempos de Nerdcast eran diferentes, si bien los videojuegos tomaban gran parte del contenido del sitio también dedicaba tiempo a temas variados que eran de mi interés, las Redes Sociales estaban en auge y eso captó mi interés.
Así llegué a este hilarante artículo de las razones por las que verdaderamente usamos las redes sociales, publicado el 3 de mayo de 2011 y que puedes leer dando clic aquí. Trata de las diferentes expectativas que tenemos a la hora de abrirnos una cuenta en X red social.
Aunque finalmente cinco de las seis razones concluí que eran para “ligar”, finalmente se trata de un artículo bastante humorístico ya que pone de relieve el contexto del nerd, dentro de su medio ambiente que es el internet, con la idea de la socialización.
También puede ser entretenido de leer considerando los cambios que se han dado en los últimos años pues las redes sociales de 2011 no son iguales, incluso Facebook ha cambiado y ofrece nuevas opciones mientras que otras más (como la búsqueda de personas en función al status de single) han desaparecido. Si quieres conocer más del tema puedes hacerlo leyendo este artículo que escribí.
Deja una respuesta