Hace casi una década existía una norma en los videojuegos, esa era que si éstos provenían de un estudio japonés la probabilidad de que el juego fuera bueno era muy elevada. Eso cambió durante la generación pasada y la brecha de calidad entre los títulos asiáticos con los occidentales se hace cada vez mayor.
Antes que nada y debido a que muchas personas parecen no comprender el contenido implícito de los textos, aclaro que esta es únicamente mi opinión, no es la ley y no digo que mi parecer deba ser idéntico al tuyo, si a ti de gustan los juegos japoneses estás en tu derecho, yo simplemente escribo mi punto de vista en un tema que antes percibía de otro modo.
Cuando el Nes, el Snes, el N64, el PS1 e incluso hasta la época del PS2, un videojuego provenía de una compañía japonesa tú como comprador podías realizar una adquisición casi a ciegas, sabías que por más malo que fuera existiría un mínimo de calidad que se convertía en garantía de compra. No sucedía así cuando el juego provenía de una empresa fuera de Japón, en cuyo caso muchas veces se trataba de una apuesta arriesgada.
En los 80 y 90 si el juego venía de Nintendo, Capcom, Konami, Square, Enix, Technos, Tecmo, Namco, Natsume, Atlus, Taito, casi podías saborear la calidad del título desde que éste se encontraba dentro de su caja, no lo ibas a odiar, eso era casi seguro. Lo mismo no se podía decir de empresas fuera de Japón como Ocean, Ubisoft, Titus, EA, Playmates, Acclaim y otros, claro que había buenos juegos de ellos pero había un cierto riesgo al comprar un título de manufactura europea o americana, no había garantías.
Basta con ver la lista de éxitos de aquellos años:
Mario
Zelda
Metroid
Street Fighter 2
Mega Man
Contra
Castlevania
Juegos de las TMNT
Final Fantasy
Dragon Quest
Chrono Trigger
Ninja Gaiden
Wild Guns
Run Saber
Lufia
Incluso con el cambio de 2D a 3D las empresas japonesas siguieron dominando con:
Mario
Zelda
Resident Evil
Final Fantasy
Metal Gear Solid
Silent Hill
Parasite Eve
Xenogears
Chrono Cross
Dino Crisis
Marvel vs Capcom
The King of Fighters
Soul Calibur
Basta con que te pongas a hacer un repaso de los grandes éxitos de aquellos años, de los juegos que tú deseabas comprar. Si tenías un Nes o Snes te harías de los Mario, de algún Zelda, de Mario RPG, Yoshis Island, algún SF2; si eras listo comprabas Super Metroid. Todos tuvieron Contra o algún Castlevania. Las portadas en Club Nintendo usualmente eran de juegos japoneses, ¿necesitas pruebas? Tomemos referentes por año:
CN año 1:
Mario
Super Mario Wolrd
Little Nemo
Bart vs the Space Mutants
F-Zero
Tiny Toon
Picapiedra
Street Fighter 2
Megaman 4
Bart vs the World
Mario Paint/Kart
Death Valley Rally
Mickey Magical Quest
Como podemos ver, salvo los juegos de Los Simpson y el Death Valley Rally, el resto es enteramente japonés (en bold). Vamos al año 2 para ver si la tendencia continúa.
CN año 2
Batman Returns
Tiny Toons Buster Bust Loose
Chip SFX
Star Fox
Bubsy
Battletoads in Battlemaniacs
Street Fighter 2 Turbo
Mario All Stars
Mortal Kombat
Jurassic Park
TMNT Tournament Fighters
Chavez
Podemos ver que de 12 revistas 7 tuvieron en portada algo de origen japonés e incluso podemos decir que el caso de Chavez no obedecía a que el juego fuera bueno sino a lo que representaba para México.
El año 3 no fue diferente
CN Año 3
Mega Man X
Super Metroid
NBA Jam
Super Game Boy
Super Street Fighter 2 Turbo
Super Street Fighter 2
Stunt Race FX
Beauty and the Beast
Mortal Kombat 2
Adventure Island
Samurai Showdown
Donkey Kong Country
Nuevamente la mayoría de las portadas se fueron a títulos japoneses aunque cada vez se hacía más presente la política occidental.
CN año 4
Mega Man X2
Killer Instinct (arcadia)
Kirby
Spiderman
Comic SF2
Darkstalkers
Virtual Boy
Power Rangers
Killer Instinct (snes)
Yoshis Island
Mortal Kombat 3
Diddys Kong Quest
Y así podemos ir por año viendo como los juegos de origen japonés tendían a acaparar portadas. Con el tiempo los juegos occidentales comenzaron a aparecer, en especial gracias a Mortal Kombat y Donkey Kong Country, fue ahí que comenzó una pequeña alza que continuó avanzando.
Si bien en la era del Nes los juegos occidentales apenas y llegaron, en la del Snes pudimos tener la serie DKC de Rare, Doom y la serie Mortal Kombat y los juegos de Earthworm Jim. En la generación que siguió Rare continuó su alza con Goldeneye, Perfect Dark, la serie Banjo; Grand Theft Auto, Driver, Medal of Honor también comenzaron a tocar la puerta, aunque los juegos japoneses aún tenían gran preferencia, ya salían las sorpresitas occidentales.
Durante la era del PS2, Xbox y Game Cube Japón mantuvo el liderazgo pero ya no de forma tan holgada. Si bien Resident Evil, Zelda, Mario, Metal Gear y Final Fantasy se mantenían arriba, ya algunos títulos de creación occidental comenzaban a hacer ruido, juegos como Halo, Grand Theft Auto, Metroid Prime (creado por Retro Studios), God of War (Sony Santa Monica), Splinter Cell, Prince of Persia; los títulos occidentales de calidad ya no eran escasos e incluso comenzaban a gozar de cierta preferencia. Si tratamos de hacer memoria acerca de los juegos relevantes de aquel período podemos ver una paridad entre los títulos originarios de Japón con los occidentales.
Halo 1 y 2
Splinter Cell series (3)
Metroid Prime 1 y 2
God of War 1 y 2
Prince of Persia Series (3)
Knights of the old Republic
Frand Theft Auto (3)
Total 16
Zelda (Wind y Twilight)
Mario Sunshine
Resident Evil 4
Metal Gear 2 y 3
Silent Hill 2 (los demás no fueron relevantes)
Final Fantasy X y XII
Devil May Cry series (3)
Total 12
Claro que muchos títulos se me van pero sin duda los mencionados son los relevantes y podemos ver algo importante, ya son más los de manufactura occidental que los japoneses.
La generación anterior fue mucho más dispar, entre los Bioshock, Mass Effect, Grand Theft Auto 4 y 5, cuatro juegos de Gears of War, cuatro de Halo, toda la serie Call of Duty y Battlefield, dos de Fallout, dos de Elder Scrolls, tres de Dead Space, tres de Far Cry, y tantos más que sería muy tardado listarlos a todos. Japón por su parte…
Tres juegos mediocres de Final Fantasy XIII, dos juegos de Resident Evil sumamente criticados, dos juegos de Silent Hill que pasaron de noche, Metal Gear 4 que fue bien recibido pero (mi opinión), no muy bueno; un par de Zeldas y un par de Marios, un muy criticado Metroid Other M, dos Devil May Cry que se encuentran en botaderos y así sigue.
Los títulos relevantes de la generación anterior fueron de procedencia occidental mientras que, salvo algunos títulos de Nintendo, Japón tuvo muchas decepciones.
Y eso nos trae al presente, a un Final Fantasy XV que, según algunos fans de la serie, no es tan bueno como quisieran; a The Witcher siendo el mejor juego de la generación, a un Metal Gear decepcionante y a un Resident Evil que parece Masacre en Texas, da la impresión de haber modificado su ADN para ser más “occidental” y, por ello, ser mejor recibido.
¿Qué pasa con Japón? ¿En qué momento se perdió? Esto no es algo que haya sucedido de la noche a la mañana, los juegos japoneses fueron desapareciendo poco a poco. Hoy en día Square-Enix logra éxito con juegos de ADN occidental (Deus Ex y Tomb Raider), Capcom occidentalizó su franquicia más importante y Konami… ehh… bueno, esos hace mucho que no hacen algo bueno por el negocio. Sólo Nintendo mantiene a Japón con esperanzas de buenos juegos y la serie Dark Souls que también logra una buena aceptación internacional.
Sin embargo hoy por hoy parece que Japón es para los japoneses, quizá años atrás el mundo ansiaba conocer más de Japón pero ahora parece que ya no es así y los títulos nipones no son lo que alguna vez fueron.
Deja una respuesta