Estamos nuevamente en otro Mes de la Navidad, sin embargo esta vez sucedió algo muy especial, un cambio generacional en videojuegos que no habíamos visto en 8 años, es por eso que, por este año, la Navidad dejará su espacio en Nerdcast para dedicársela únicamente a recordar la, ya vieja, generación.
6- Juego sin cables para todos

Los mandos inalámbricos no son algo nuevo pues existen desde épocas previas al Atari 2600, no me sorprenderia encontrar pergaminos de Da Vinci con esquemas de mandos a distancia para duelos virtuales, sin embargo el concepto de no estar atado a tu consola por un cable era algo que, por muchos años, no fue para todos.

En las épocas primigenias de los videojuegos, el control default que sacabas de la caja tenía cables, claro, siempre podrías pagar el equivalente a un juego nuevo para conseguir uno inalámbrico adicional pero el trato no era de lo mejor pues no sólo te iba a costar lo que un juego de estreno sino que también te costarían las baterías para utilizarlo, y aunque jugar a distancia sin temor a tirar tu consola (que tantas veces me sucedió con el Snes) era algo atrayente, realmente la mayoría optábamos por no adentrarnos a ese mundo.

Sin embargo la pasada generación, en conjunción con una mejor tecnología en baterías recargables, nos dieron la posibilidad de tener mandos inalámbricos directos desde la caja, el PS3 (y bueno, también el Wii) sólo emplearon controles inalámbricos mientras que el 360 tuvo su útil alternativa con cables (útil porque lo puedes usar en PC) pero también contó con controles inalámbricos con inútiles baterias recargables que duraban pocos meses, sí, quizá no tan excelentes como los del PS3, pero la posibilidad de juego a distancia existió en todos lados.
5- Confirmación de la era online

Ya he comentado antes sobre lo genial que es jugar en línea hoy en día y en cómo soñábamos con algo similar durante los 90´s, mientras jugábamos Snes y se acercaba la hora de dormir, el juego en línea era la solución pero no estaba al alcance de todos.
En primer lugar, tener internet solía ser un lujo reservado para los más adinerados, aún recuerdo mi primer PC, en 1998, la cual tenía sin internet, y así permanecí hasta cerca de 2004, que fue cuando el internet se volvió mucho más accesible para todos.
En segundo lugar, aún si tenías internet, las consolas no podían funcionar en línea, el Dreamcast fue la primera que tuvo tal capacidad y Sega nunca ha sido muy popular en México, y tanto Xbox como PS2, si bien ambas eran capaces de tener juego online, exigían conexión de banda ancha en un momento que el estándar en México era el Dial Up de 56k, no sólo eso sino que la banda ancha que podías conseguir era de entre 128k a 256k, no lo más adecuado para jugar como quisiéramos.

Sin embargo la generación pasada no sólo nos trajo consolas listas para jugar online (vía ethernet o hasta WiFi), también concordó con mejores precios en paquetes de internet, mejores velocidades estándar de conexión (empezó con 1 mega en 2006 y actualmente el estándar es de 5 megas) y, principalmente, juegos que exploten los modos online.
Si recuerdas bien, los juegos en línea en PS2 y Xbox eran principalmente competitivos, juegos de deportes, carreras, algunos deathmatch en juegos de disparos y un par de juegos de pelea (si recuerdas, los juegos de pelea estaban casi muertos en el PS2 y Xbox por lo que éstos no eran muchos), el sueño de jugar historias interesantes en modo campaña con un amigo no era algo que se diera muy frecuentemente y sólo un puñado de juegos nos permitían opciones coop en modo campaña (y algunos como Chaos Theory, muy limitados).
Aunque no sea mérito único de las consolas, pues también se le debe agradecimiento a la tecnología en general, el juego en línea se convirtió en una realidad durante los tiempos del PS3 y 360, los juegos de pelea tuvieron su renacimiento gracias a ello y los modos cooperativos en grandes juegos AAA volvieron a ser algo muy relevante.

¿Qué nos espera en el futuro online? mi nuevo sueño, juegos en modo campaña en que cada enemigo sea controlado por personas que jueguen sólo por diversión, por puntos o por joder a otros.
4- Precios más competitivos y mayor atención para México y AL

Aunque en países de primer mundo, la generación pasada representó un incremento notable en precios, pues las consolas tuvieron costos muy superiores a lo que tenían antes, los juegos subieron en 20% su costo nuevo y el modo en línea debía ser pagado de forma independiente (gracias Microsoft… sarcasmo), para México los precios no estaban tan manchados, en especial al principio.
En 2007, cuando el 360 y PS3 empezaron a despegar, un juego nuevo para cualquier consola nos salía en 800 pesos (en EU 60 dlls, en México el dolar estaba a 10 pesos, eran sólo 200 pesos más por juego, pero no incluí las taxas de EU por lo que la diferencia era de apenas 150 pesos) mientras que un juego nuevo desarrollado por Microsoft nos costaba 600 pesos (hasta más barato que en EU).

Por desgracia nos cayó la crisis de 2009 (esa que se c.gió a EGM en español) y los precios se nos elevaron a 999 por juego nuevo (de una vez llamémosle mil pesos por juego) y 900 por juegos de Microsoft (hasta que de plano dejaron de bajarle y nos salen a lo mismo). Y aunque ese aumento apestó, realmente el aumento por comprar un juego aquí o en EU no era tan grande, en especial si consideramos lo volátil del dólar y que no suele estar abajo de 14 pesos, y 60 dlls, al tipo de cambio de hoy que escribo el artículo, nos da 792 pesos, si le sumas las taxas fácil llega a 845 pesos, dejando una diferencia de apenas 150 pesos entre un juego nuevo en México y uno en EU, sí, sigue siendo caro, pero eso es culpa de la economía mexicana y no de los videojuegos.
En los tiempos del Nes, Snes y N64, comprar un juego en EU era mucho más barato que uno en México, la diferencia de precio fácil llegaba al doble de su costo (en EU te costaba el equivalente a 300 pesos y aquí estaba en 600), y aunque sé que existen variables de inflación que hacen que el peso de hoy valga menos que el peso de antes, mi punto es que la diferencia real de comprar hoy un juego en México es pequeña a comparación de la que había en los 90’s.

¿Que en EU los juegos bajan a 40 dlls y aquí no bajan tan rápido? no necesariamente, recientemente me topé con un Halo 4 a 300 pesos nuevo en Sams, Far Cry 3 nuevo en apenas 400 pesos y así podemos seguir buscando y encontrando grandes juegos a bajos precios, no sólo eso sino que el mercado de usados está en su mejor momento por lo que puedes encontrar muy buenos, y recientes títulos por 300 pesos o menos, en muy buenas condiciones, en cualquier tienda de videojuegos, créeme, ni en las pulgas encuentras precios más accesibles.

Lo cual me lleva a añadir en este punto, la muerte del mercado gris, o al menos se encuentra agonizando. Sí, aún existen mercados y puestos que te venden juegos, pero los precios son más altos (en el mejor de los casos iguales) que los de establecimientos legales por lo que si compras en un puestero, realmente es porque te gusta gastar más.

Y esto nos lleva a crecer como mercado oficial de videojuegos, lo que nos llevó a obtener juegos en nuestro español, tanto subtitulados como doblados, cosa impensable durante las generaciones pasadas. Aún recuerdo uno de los primeros juegos importantes que pude jugar en español (subtitulado), Silent Hill 3 en 2003, algo que nos dio mucho gusto a los hispanoamericanos, y sí, hubo juegos antes (no olvidar Chávez en Snes y Shadowgate en N64, traducido por Club Nintendo) pero ninguno de los súper esperados, y hoy en día TODO gran juego viene con opción en español, y a veces doblados en México o América Latina (cof cof, Sony), un gran avance en nuestro mercado videojugador.
3- Cantidad de nuevas IP

Un punto muy debatido siempre es la originalidad de los juegos, y escuché TANTAS críticas respecto a la poca creatividad en la generación pasada, TANTAS y SIN argumentos, sí, hubo nueve Call of Duty, pero olvidan la gran cantidad de nuevas franquicias extraordinarias que seguramente veremos en el futuro.
Veamos brevemente un comparativo entre NES y la generación PS3/360:
NES
Claramente el Nes fue un punto de partida y el origen de una gran cantidad de franquicias, pero el tiempo no ha sido amable con muchas de ellas y una gran cantidad de personajes y series han quedado en el olvido (alguien aún recuerda Adventure Island?), hagamos un pequeño repaso de las IPs generadas en el Nes que permanecen vigentes en nuestros días, otra regla, sólo series originadas en videojuegos, juegos basados en películas o caricaturas no pueden entrar:
- Mario, Zelda, Metroid, Kirby (obvio, son Nintendo)
- Metal Gear
- Castlevania
- Contra (aunque con mención especial pues el único en llegar a consolas no se llamó Contra)
- Final Fantasy
- Dragon Quest
- La serie SMT (mención especial pues pocos han salido de Japón)
- Double Dragon
- Excitebike (aunque sólo es Nintendo)
- Ghost and Goblins (tuvo secuelas espirituales en PS2 y un remake en PSP)
- Megaman (regresó digitalmente enPS3 y 360)
- Ninja Gaiden

Apenas y tenemos 15 IPs, claro, algunas se me escapan como Kid Icarus (sólo la consideraría porque recientemente revivió en 3DS), lo que nos deja 16 IPs en una consola de origen. Incluiría juegos de Master System pero ninguno, salvo quizá Shinobi y Golden Axe, podrían considerarse como vigentes.
Ahora veamos al PS3 y al 360:
- The Last of Us
- Uncharted
- Bioshock
- Mass Effect
- Army of Two
- Gears of War
- Resistance
- Infamous
- Prototype
- Demons/Dark Souls
- Little Big Planet
- Dead Space
- Crysis
- FEAR
- Mirror´s Edge
- Metro 2033
- Alan Wake
- Assassins Creed
- Borderlands
- Forza Motorsport
- Saints Row
- Dead Rising
Tenemos 22 nuevas IPs, todas creadas en la generación 360/PS3, todas convertidas ya en series o con el potencial de hacerlo (Last of Us), y sin contar juegos cuyos nombres existieran antes de la generación pasada, ni adaptaciones de películas, comics, libros ni secuelas de juegos creados antes de la generación pasada (no cuento Killzone ni Halo por ejemplo), todas muy buenos juegos (algunos más que otros), y eso sin contar juegos descargables.

Viendo este pequeño listado que saqué tras 20 minutos de investigación, ¿aún te atreves a criticar la creatividad de la generación pasada? Los juegos que listé de Nes aún se mantienen vigentes de algún modo pero los que nombro de 360/PS3 seguramente los veremos también por muchos años más. Sí, seguramente olvidé algunos títulos, pero mi punto no era ser aplastante sino simplemente defender la generación de contenido nuevo en el PS3 y 360, y realmente fue grande.
2- Cantidad de buenas secuelas

Si la cantidad de nuevas IPs no te convence, ¿qué tal las tantas secuelas que tuvimos en la generación pasada? y no sólo secuelas sino BUENAS secuelas, de juegos muy queridos, juegos clásicos, juegos nuevos, de todo.
Tuvimos desde el regreso de las series Street Fighter y Mortal Kombat hasta nueve Call of Duty (… sí , eso sí fue demasiado), un par de nuevos Megaman al estilo clásico, el regreso de Double Dragon, Contra, la consagración de FIFA en los juegos de futbol y tantos juegos, entre viejas series y nuevas franquicias, que sería muy tardado y repetitivo el nombrarlos a todos, simplemente saber que tuvimos tanto de donde escoger que no hubo un sólo año sin al menos un gran juego para jugar (bueno, quizá 2005 cuando inició la generación con el 360, ahí sí no hubo nada).
1- Simplemente, muchos juegos AAA en estos 8 años

Al final todo se resume en juegos, como lo vimos en los tres puntos anteriores, y no importa si son nuevas IPs, secuelas, viejos juegos que regresan, al final lo que importa es que sean buenos juegos y de eso tuvimos muchos.
Veamos 2 generaciones lejanas, la de los 16 bit (Snes y Genesis principalmente) y la anterior (360/PS3), sabemos que los 16 bits es, para muchos retrogamers, la edad de oro de los videojuegos, tomemos una breve lista de los mejores juegos:
- Super Metroid
- Link to the past
- Mario World
- Donkey Kong Country
- Serie Street Fighter
- Demons Crest
- Chrono Trigger
- Un par de Final Fantasy (el V no llegó)
- Megaman X
Claro, hay muchos más, pero si contamos únicamente series que sean muy relevantes con esa lista tenemos, ahora piensa en la cantidad de juegos que quieras que tanto jugaste en la generación pasada, compara la diferencia en diversión entre Super Metroid (juegazo, lo admito) y The Last of Us (otro juegazo, pero este dura 17 horas contra 6 de Super Metroid). Y aunque al final todo se trata de un punto de vista, de una perspectiva, para mí, que jugué desde el Atari 2600 y que en ningún momento me he alejado o he parado, hago a un lado toda nostalgia y veo que el PS3 y 360 tuvieron los mejores juegos que he jugado en mi vida, quizá el próximo año hagamos un análisis más a fondo.

Realmente estoy en desacuerdo con los primeros 3 puntos, en el 3, no creo que sea garantía que alguna de ellas sobreviva 20 años como las de NES. En el, 2 aunque si hubo nuevas secuelas, algunas fueran pasos atras como Street Fighter 4 y Marverl vs Capcom 3, y en el uno, habran varias IP pero muchas son desechables y olvidables, aun hay pocos juegos que hagan tanto como Super Metroid, hay IPs olvidades de gran calidad como Enslaved o Mirror’s Edge pero nadie las pelo.
No hay forma de estar seguros que las nuevas franquicias duraran 20 años, pero creo que tienen muchas probabilidades de hacerlo, no me sorprenderia ver un nuevo bioshock o un nuevo uncharted en el año 2030 (si es que aun existen videojuegos tal cual, que es lo mas seguro). De hecho es mas raro un juego que no se vuelve franquicia que uno que si, hasta Mirrors Edge ya tiene secuela asegurada.
Claro, hubo secuelas que fueron pasos atras, a mi tampoco me parece que SF4 sea un gran juego y Marvel vs Capcom 3 no me agrada del todo (prefiero el 1), pero que me dices de Mortal Kombat, los FIFA, la secuela espiritual de Contra.
Respecto a lo que comentas, si, Super Metroid es un gran juego, el mejor de la era Snes, pero cuantos otros juegos de esa misma era hacen tanto como Super Metroid? y de esta era, no piensas que alguno de los Uncharted o The Last of Us son al menos tan buenos como Super Metroid (The Last of Us es soberbio), y que tal de las mas de 120 horas de calidad que da Skyrim o la infinidad de cosas por hacer en GTA5 (que la verdad es bastante mejor que los GTA anteriores)
A fin de cuentas es cuestion de gustos pero muchas veces la nostalgia impide ver claramente, no niego que a nivel emocion, me emocionaba mas cuando era niño, pero a nivel calidad, los juegos que juego de adulto son mucho mejores.
Los juegos si han mejorado, es nuestra percepcion de lo que nos rodea lo que a veces impide apreciarlos pues los comparamos con lo que sentiamos en una epoca mucho mas inocente para nosotros (mismo caso de las peliculas de terror, no es que las de hoy no asusten, sino que ya no somos niños asustadizos, o, haz tratado de ver Chucky? creeme que no asusta absolutamente nada)
La verdad es The Last of Us me parecio terriblemente repetivo y hasta molesto, creo que The Last of Us hace mal lo que Uncharted hace bien por lo que no me parece un gran juego aunque en terminos de historia me parecido mejor, pero no creo que tenga esa naturalidad de las mecanicas de Super Metroid, por GTA V no lo he jugado pero se ve bastante bien.
Yo creo que un juego independiente de su epoca, si es bueno, siempre lo sera sin depender de la nostalgia, Super Metroid por ejemplo, no lo jugue en su epoca, sino más recientemente me parecio una maravilla.
En cuanto a juegos de peleas debo decir que estoy de acuerdo con Hipsterman en que MVC3 y SF IV fuerón un paso atras. En lo personal esos dos juegos son «party games» para mi. Para juegos de pelea buenos de esta generación ahí están cosas cómo Arcana Heart, Skullgirls, BlazBlue o incluso el KoF 13 .
De está generación pienso que fue la evolución logica de la anterior, pero por otra parte cosas cómo los DLC siempre me molestarón. Es un robo que muchas veces te cobren por contenido que ya está en el disco