
Cada año recibimos una variable cantidad de nuevas películas de terror para que todos los que somos fans del género podamos criticar y decir “las de antes sí daban miedo, no que estas”. 2016 no es la excepción, estas son las seis películas de miedo más interesantes para ver durante todo este mes de octubre.
6- Lights Out – Cuando las luces se apagan
Seguramente habrás visto el meme de una especie de viejita de ojos vacíos que te mira terroríficamente, ¿Qué no sabes cuál? Bueno es esta:
La película comenzó en 2013 como un cortometraje de poco más de dos minutos en donde una mujer ve algo espeluznante cada que apaga la luz, dicho corto termina con la ya famosa imagen y nada más; no se dice qué sucede con la mujer ni si esa criatura es maligna. EL videoclip fue tan popular que de algún modo encontraron cómo llenar una película de 90 minutos con ese concepto y así, en 2016, apareció “Cuando las luces se apagan” en los cines, dirigida por el mismo autor del cortometraje y protagonizada por Teresa Palmer.
Y la película es… aceptable. No es por nada del mundo una gran cinta de terror, tampoco se convertirá en un clásico para las generaciones futuras qué pensarán en ella con la nostalgia que, hoy en día, nosotros recordamos Evil Dead o Pesadilla en la Calle del Infierno. Sin embargo tenía algunos puntos fuertes.
Algo interesante es que rompe un poco con los clichés. La protagonista tiene un novio que, a primera vista, estarás seguro que es el típico patán pero… no, resulta ser un buen tipo que la quiere. Todo el tiempo persiste la amenaza de que este sujeto morirá, ¿siempre mueren no? Y:
—SPOILER—
tampoco, para sorpresa y agrado de todos lo que se convierte en una agradable sorpresa.
—SPOILER—-
Teresa Palmer además es hermosa y en esta película se ve quizá mejor que nunca, sólo verla a ella hace que sea bastante entretenida esta película. Vale la pena le dediques un rato sólo por ella.
5- The Forest – Bosque Siniestro
Esta película tiene en el protagónico a la actriz que en Game of Thrones interpreta a Margaery Tyrell, o sea Natalie Dormer. Aquí la protagonista tiene una hermana gemela “Darks” que se va a vivir a Japón y desaparece en un bosque donde se dice la gente va a suicidarse. El bosque tiene una cierta capacidad de llevar a la locura a quienes se internan en él lo que hace que la misión de ir a buscarla sea más que simplemente dar un paseo en medio del bosque.
Algo interesante de esta película es que las entidades sobrenaturales no están muy claras respecto a su existencia; desde el comienzo uno de los sabios japoneses, sabio por ser japonés, le dice a la protagonista que guarde la calma, que todo lo que pueda ver y oír dentro del bosque no existe, que está en su cabeza y que son emociones que el bosque saca a la luz; que trae a la superficie la oscuridad que cada quien lleva. Por ello lo que vemos durante la película no necesariamente resultan ser espíritus sino más bien traumas que la protagonista carga pues fue testigo de una tragedia cuando niña.
Con la duda de “es o no es”, esta película resulta bastante agradable de ver, tiene unos pocos sustos (no muchos) y Natalie Dormer se ve bastante bien, es recomendable para pasar una noche de octubre (la chica y la película).
4- The Conjuring 2 – El Conjuro 2
La cinta más famosa y esperada del año en lo que se refiere al género del terror no es necesariamente la mejor aunque sí la mejor producida. Es la secuela del éxito “El Conjuro” y semiprecuela del otro éxito “Annabelle”, que también tendrá secuela en 2017; tal parece que estamos ante una nueva franquicia que sacará películas cada año.
El Conjuro 2 trata el caso “real” de una posesión ocurrida en Inglaterra durante la década de los 70´s conocido como “El Poltergeist de Enfield”, el cual es como el Amytiville del Reino Unido.
Aunque es la película de mayor caché del año (en lo que respecta al terror), con el mayor presupuesto, producción y que más hype levantara, el Conjuro 2 no es lo mejor que vi en este género. Tiene algunos sustos, algo de comedia, su trasfondo de la vida real también ayuda a darle un poco de peso adicional pues recrean algunas fotografías y relatos, pero en general no es tan buena ni tan terrorífica, incluso tiene algo de comedia.
Sí, los personajes son agradables debido a esa especie de inocencia que a veces expresan (asumo será intencional), y el demonio de la película, caracterizado como una monja aterradora, da algo de miedo; pero le faltó para ser algo más de lo que fue, sí, llamó mucho la atención, los cines se llenaron y sin duda han sabido mercadear a esta serie, pero está un poco sobrevalorada.
Personalmente le tengo malos recuerdos por lo que eso puede nublar mi juicio, sin embargo trato de ser objetivo y creo que este es su justo lugar.
3- The Boy – El Niño
El año inició con una película que muchos creyeron sería un clon de Annabelle pero que realmente no fue así. Si bien no es considerada como una gran película, tiene algo que la destaca del resto.
El niño es una película protagonizada por Lauren Cohan, o sea Maggie de The Walking Dead. Trata de una niñera que llega a una mansión inglesa a hacer lo que las niñeras hacen, cuidar niños; sin embargo a su llegada ve que el niño que habrá de cuidar está un poco acartonado… pues es de hecho un muñeco. Los sospechosos “padres” del niño le encargan lo cuide, le hable, lo quiera y que nunca lo haga enojar. La niñera dice “bueno, como quiera me van a pagar” y se hace mensa durante un rato hasta que cosas extrañas comienzan a suceder, ¿el muñeco está vivo?
Si la trama hubiera sido una copia de Annabelle o Chucky esta película hubiera sido una más del montón y, aunque la crítica no fue muy positiva, es el hecho de no ser como esas dos cintas lo que la hace especial. No, El Niño no se trata de muñecos poseídos.
Esta película mezcla dos géneros del horror, por un lado el actualmente popular género de los muñecos, por otro el olvidado slasher. Es esto último lo que la destaca pues cuando creías que esta cinta sería una copia más de Annabelle ¡BUM! Mejor copia Scream.
Mucha gente escuché que le desagradó el hecho de tomar esa ruta de slasher, que hubieran preferido el camino que originalmente llevaba, pero esa gente está cerrada, El Niño hace algo más, algo diferente, te lleva a creer que estás viendo algo y te entrega una sorpresa que está bien planteada, bien escrita y con argumentos sólidos. No da mucho miedo pero volver a ver un slasher, aunque sea sólo durante el clímax, amerita este buen lugar como una de las más interesantes del año. Está en Netflix así que dale una oportunidad.
2- The Witch – La Bruja
Amada por algunos (ganó el premio a Mejor Dirección en la categoría de Drama Estadounidense en el Festival de Cine de Sundance 2015), odiada por la GRAN mayoría, La Bruja es una película muy extraña (no por nada ganó premio a DRAMA).
Para muchos el terror psicológico es uno donde haya psicólogos o problemas psicológicos (como en El Silencio de los Inocentes), la realidad es que ese género no es eso; el terror psicológico no muestra sino que infiere, juega con los temores colectivos más que con los individuales y pone al espectador en un estado de tensión que no explota sino que se mantiene, al dejarle en una incomodidad extendida. A diferencia de las películas de terror usuales, el terror psicológico no te avienta un monstruo con un ruido fuerte que te espante sino que te pone en ambientes donde, sin ver nada, te sientas mal. La Bruja hace eso, y por ello fue odiada.
Nunca había visto una película que, durante la proyección, recibiera tantos comentarios negativos como La Bruja. Durante su duración escuché todo tipo de quejas, críticas, burlas, de parte del resto de los espectadores; al salir la destrozaron, dijeron que habían tirado su dinero o que no era lo que se esperaban. A mí… me pareció que hace algo diferente y por eso es destacable.
Más que una película de miedo, La Bruja es una película de superstición. Trata de una época en que la mente humana era mucho más limitada, la oscuridad amenazaba en cada rincón y la gente temía hasta de su sombra.
La Bruja es una película acerca del miedo a Dios, de personas tan devotas que realmente están aterrados por la eterna vigilancia del “buen Dios padre misericordioso”. Ambientada totalmente en una época desconocida, trata de la vida de una familia de granjeros y su conflicto de represión sexual, agrandado por su aislamiento y por lo bonita que está la hija mayor, a quien culpan de sus deseos carnales al categorizarla como una bruja que les trata de apartar del buen camino.
Esta película tiene un excelente ambiente, de hecho es su ambiente su protagonista; una granja en medio del bosque, abandonada, casi en colores sepia; una vida limitada, rústica, dura; que puede llevar a la gente a la locura. La familia se ve destrozada por ellos mismos y, aunque al final se da a entender que, de hecho, el Diablo estaba haciendo de las suyas, queda a interpretación si era así o si simplemente la locura ha alcanzado al espectador.
No te arroja un susto tras otro, su efecto es ambiental, tomas lentas, largas, ambientes tan restrictivos que te ponen en un estado mental frágil. Creo que la gente salió decepcionada debido a la falta de sustos pero ese estado tan extremo también pudo ser causado por la incomodidad psicológica que esta película provoca; es por eso que realmente es buena.
1- Before I Wake – Somnia
Menos llamativa que La Bruja, con menor producción que El Conjuro 2, Somnia es la mejor película de terror que vi en 2016, ¿la razón? La misma por la que las dos anteriores están en la cima, hace algo diferente.
Somnia es básicamente un drama sobre la pérdida de un ser querido. Un matrimonio joven perdió a su hijo (se les murió, aquí no hay una Búsqueda Implacable), y tras mucho sufrimiento logran salir adelante y deciden adoptar a un niño que perdió a su madre. Esperaban que ambos podrían sanarse mutuamente pero no contaban con los Trastornos del Sueño… el pequeño padece de pesadillas, la diferencia es que sus sueños pueden hacerse realidad.
El niño adoptado por este matrimonio tiene una extraña habilidad que le haría encajar perfectamente en la Escuela para Dotados del Profesor Xavier; lo que sueña se materializa, puede ser visto, escuchado, tocado. Cuando esos sueños son bonitos eso se convierte en luces de colores, flores, cosas agradables; pero cuando se trata de pesadillas… peor aún, el niño tiene una pesadilla recurrente.
En un estado emocional frágil, la pareja aprovecha esa habilidad del niño para recuperar a su hijo muerto, hacen que el adoptado vea fotos y videos del niño para que lo sueñe, lo utilizan para darse gusto; el niño obedece pero poco a poco sus propios miedos internos comienzan a aparecer y una extraña criatura, “El Hombre Polilla” se introduce en los sueños y fuera de ellos.
Lo que pareciera una relativamente típica película de terror resulta ser diferente; la estructura de Somnia es más en el estilo de un drama donde hay elementos de miedo que como cualquier película de terror. Hay muertos, el Hombre Polilla se “come” a la gente, pero realmente… no hay nada… no hay monstruos.
Eso es lo que Somnia hace diferente, cambia las reglas. En vez de un demonio que acompaña al niño a donde vaya, se trata de un trauma que el pequeño no ha podido superar. Tal y como es la realidad en el caso de los sueños, éstos son simbólicos y lo que el niño sueña tiene un significado más allá de lo evidente. Sí, son pesadillas, sí, causan miedo, pero tienen un motivo.
Al verla me llamó la atención dos cosas: La apariencia del “Hombre Polilla” y una cosa que éste le dice al niño “Estaré siempre contigo”. Eso me hizo pensar y… acerté.
Después del horror de tener al niño y sus pesadillas, después de las muertes subsecuentes y sus resultados de más pesadillas, la mamá hace una investigación al más puro estilo de El Aro y descubre quién era la madre del pequeño. ¿Una monja violada por criminales? ¿Una extraña mujer en medio de una granja a quien todos sus animales se le comienzan a morir? No, era una mujer normal, una madre amorosa que muere de cáncer y deja a su hijo en la orfandad.
Todos sabemos algo del cáncer, todos sabemos lo que la quimioterapia puede causar, y…
—SPOILER—
Eso es lo que sucede, la madre es afectada por el cáncer, una enfermedad que “se la come”, le da una apariencia cadavérica, terrorífica. El niño es llevado con ella para despedirse, lo que ve le asusta, una mujer casi en los huesos, calva, lo acercan a ella, él se asusta; ella tiernamente lo abraza y se despide diciendo “Siempre estaré contigo” y así el niño se retira, la mamá muere pero el trauma se mantiene; siendo niño malinterpreta el cáncer, no sabía entender lo que estaba pasando y se formó un trauma, una pesadilla recurrente de las últimas palabras de su madre. Eso era el Hombre Polilla.
—SPOILER—
Y eso es Somnia, una película de terror donde no hay más maldad que la mente infantil, donde no hay una entidad demoníaca qué vencer. El niño es especial, su poder siempre lo tendrá y dependerá de él controlarlo. Así estamos ante una película de miedo con un final extrañamente feliz, con una rara capacidad para conmover; y eso es lo que la hace la mejor cinta de terror del año. Una que es diferente, que es especial. La recomiendo mucho.
A mi me encantó la bruja, me pareció una película muy bien hecha y la verdad poniendote en los papeles de los personajes si da miedo. El problema que veo yo, es que la mayoría de las personas perdieron la capacidad de poner atención, es desesperante ver a gente en el cine con los malditos celulares en medio de la función. Hoy en día estoy seguro que si saliera alguna película como el aro, pasaría sin pena ni gloria porque realmente es una película que no tiene muchos sustos, es más un terror de situación y bien trabajado que un simple screamer. Saludos Jurgen.
no soy fan del cine de terror pero me han dado ganas de ver algunas de estas…excelente!