No soy una persona religiosa, de hecho pienso que los que rezan son un poco maniáticos, sin embargo eso no me ha impedido el notar ciertas palabras de origen teológico que me gustan, mucho, me gusta leerlas, me gusta decirlas, me gusta escucharlas. Estas son algunas palabras eclesiásticas que me llaman mucho la atención.
6- Filisteos
Si alguna vez has pasado algunos minutos dentro de una misa seguramente en alguna ocasión habrás escuchado al sacerdote decir la palabra FILISTEOS. Escuchar esa palabra me lleva, por razones desconocidas, a la temporada navideña, sin embargo no tiene ninguna relación.
Los filisteos fueron un pueblo antiguo que fuera considerado como enemigo de Egipto, se establecieron en las costas de Canaán. En los relatos bíblicos generalmente se les menciona en enfrentamientos o situaciones de combate.
La iglesia considera a los filisteos como personas devotas de los bienes materiales, alejadas de la espiritualidad por lo que, en cierta medida, un filisteo sería cualquier persona que reniegue, rechace o evada la religiosidad. Etimológicamente siempre he pensado que filisteo vendría de la raíz filos – amor; teos – Dios, sin embargo no es así y su nombre no tiene relación con amar a ningún Dios por lo que son prácticamente sinónimo de ateo o agnóstico.
5- Liturgia
Justo cuando una misa inicia es cuando el sacerdote comienza la liturgia… ¿liturgia?
Esta es una de las primeras palabras extrañas con que cualquier amante del idioma se encontrará al momento de acudir a alguna misa (al menos a una católica) y es precisamente esta palabra la que representa el concepto general de misa. La liturgia es el acto mismo de la misa, proviene del latín y significa «servicio público».
Originalmente litorgia era una palabra utilizada para cualquier actividad popular en que el pueblo participase, de este modo un mitin político o una huelga serían originalmente tipos de liturgias. Eventualmente el término pasó a formar parte de la terminología eclesiástica y, finalmente, es el acto mismo de la actividad de ofrecer misa.
A mis oídos liturgia tiene similitud con literatura, lectura, en otras palabras, el proceso de leer o dar una lectura o sermón, por lo que quizá es por eso que se haya convertido en la palabra que define la actividad del sacerdote durante la misa.
4- Eucaristía
Alguna vez, en esas extrañas ocasiones en que acabas estando en una iglesia durante la duración del rito religioso, sin duda habrás visto que la gente sentada a tu alrededor se levanta y forman dos filas al centro del templo para después regresar muy calladitos a sus asientos. Esa acción, comúnmente denominada como Comulgar, tiene un nombre mucho más bonito: Eucaristía.
Contrario a la creencia popular, eucaristía no incluye chicles sabor eucalipto. También llamada Sagrada Comunión, Cena del Señor, Fracción del Pan, Santísimo Sacramento. Según la mitología católica, el cuerpo y sangre de Cristo se convierte en pan y vino (el mismo de Marcelino) y es precisamente lo que esas personas que hacen las dos filas consumen. Solidifica la unidad y el vínculo del creyente con el creído.
La manera en que está conformada la palabra es la razón por la que me agrada tanto. Etimológicamente significa «acción de gracias» sin embargo a mis oídos caristía proviene de carencia (interpretación meramente personal) y el eu me remonta… al eucalipto. En realidad EU significa bien y aristeia es como arista, punta, lo mejor. En otras palabras eucaristía es lo que es «bien bueno».
Sólo por agregar, existía una celebración romana llamada Caristia, similar al Día de Muertos, en el que le llevaban alimentos a sus difuntos para que éstos pudieran comerlos en el otro lado… exactamente como el «mexicanísimo» (nótese el sarcasmo) Día de Muertos.
3- Secularización
Del latín saeculare, que significa siglo y mundo, refiere a aquello que es mundano, a la vida material, los aspectos comunes de nuestras vidas, lejanos a la experiencia mística.
Secularización es el cambio entre lo religioso y lo material, podríamos decir que se trata de una persona creyente en alguna religión que por alguna razón deja de creer o seguirla, de este modo se seculariza, se vuelve mundana, convirtiéndose en laico o, en cierta medida, en filisteo.
Si bien el término es precisamente antirreligioso, solamente lo he escuchado en instancias religiosas y me gusta bastante. Me remonta a Regularización y de hecho creo que tiene alguna relación pues prácticamente es el proceso en que una persona se vuelve regular.
2- Eclesiástico
El término que define a todo lo relacionado a la iglesia es, en sí mismo, un término sumamente intrigante y atractivo. Eclesiástico, es fácil notar la relación constructiva de esta palabra con Iglesia, en las uniones gles-cles. Iglesia proviene del latín Ecclesia por lo cual todo lo eclesiástico es todo lo de la iglesia.
Se trata de una palabra muy conocida por todos pues es el término que escuchamos en noticias, periódicos y televisión cuando se habla de cualquier aspecto del ámbito religioso. No se trata de una palabra muy misteriosa pero sí de una muy agradable de escuchar.
1- Pentecostés
Cuando era niño solía ver muchas caricaturas (vaya, no he cambiado mucho, aún las veo), entre ellas veía muchas que tenían un cierto aire religioso como Tom Sawyer, en la que su abuela era una mujer sumamente devota y hablaba con un lenguaje un tanto antiguo. No sé si fue en esa caricatura que conocí la palabra pentecostés pero es una de mis palabras religiosas favoritas.
Pentecostés significa «quincuagésimo día» y es el día de la fiesta después de la Pascua. Se puede ver su raíz numérica que lo relaciona con el número cinco en su inicio: pento – cinco.
Se trata de un periodo de fiesta que en teoría debería ser muy celebrada aunque nunca he conocido a nadie que lo haga. En teoría es la tercera festividad en importancia de la religión cristiana, después de la natividad y la cuaresma/pascua. La fiesta del Pentecostés cuenta con muchas facetas como una vigilia, rezos y cantos, así como mucha comida en agradecimiento por la cosecha. Pero es la palabra en sí la que me llama la atención.
Recuerdo haberla escuchado en Los Simpson aunque en ningún episodio lo celebraron realmente
Deja una respuesta