
¿Recuerdas aquellas caricaturas japonesas que te hacían llorar? Remy, Belle y Sebastian y más novelas que se encargaron de destruir nuestros corazones con tragedia seguida de una tragedia mayor, luego algo bueno pasaba y… alguien se moría. Aquellos que no las vimos completas no sabemos si el final fue feliz pero todo salió (al parecer) de este libro de Charles Dickens.
Oliver Twist es la historia de un niño que sufre las mayores miserias que te puedas imaginar, huérfano desde su nacimiento (su madre muerte minutos después de dar a luz al inicio del libro), criado en un hospicio donde se le maltrataba, siendo regalado a diversos mercaderes, usado como herramienta para el crimen, secuestrado, mal alimentado y nomás le faltó ser violado por algún sacerdote (quizá fue editada esa parte).
Cuando leía el libro no paraba de recordar los animes que comenté al inicio, tanto Remy como Belle y Sebastian usaron exactamente la misma fórmula que Charles Dickens utilizó en el libro: una historia tan trágica que puede hacer llorar al mismísimo Lucifer pero con unos giros de trama tan poco creíbles que podrían hacer llorar al mismo M. Night Shyamalan.
Del mismo modo que Remy y que muchas leyendas que seguramente habrás escuchado sobre algunos indigentes (en Monterrey teníamos a Escobitas, un indigente que caminaba en el centro de la ciudad, luego hablaremos de él), el pobre Oliver es, casualmente, nacido de una familia… no más spoilers.
Todo el libro general es bastante bueno, en serio, no creí interesarme tanto en él. Tenía ya mucho tiempo de tratar de leerlo pero lo fui dejando de lado muchas veces y preferí usar mis largas horas de estreñimiento en juegos de Nintendo DS o en stalkear chicas en Facebook que en continuar mi lectura de este libro, sin embargo el ansia por leer regresó a mí (ansia que el libro Un Mundo Feliz casi borró pues no me gustó nada, quizá habrá análisis después) y Oliver Twist era el siguiente en mi lista.
Ya antes había leído Canción de Navidad de Charles Dickens (reseña aquí) y aunque la historia era excelente no me pareció un libro tan entretenido, no entendí qué tenía Dickens de especial como para ser considerado uno de los mejores escritores de toda la historia, al leer Oliver Twist encontré cuál es su encanto pues su forma de escribir es extraordinaria.
No quiero hacer comparaciones pero la redacción de Dickens (en Oliver Twist al menos) me recordó mucho a… la mía… sí, me estoy comparando con uno de los mejores escritores de todos los tiempos, pero sigue leyendo y verás por qué. Su forma de escribir está llena de sarcasmo, ironía, bromas y dobles sentidos, realmente se divertía escribiendo sus historias (insisto, al menos ese es el caso con este libro). Dickens constantemente le habla al lector de la misma forma en que lo hago yo, trata a sus personajes como si sfueran reales, ya sea con respeto o con disgusto.
En una ocasión particular Dickens habla de algunos escritores quienes dan incontables vueltas a un asunto, divagando incansablemente en vez de ir directo al punto que quieren tratar, ese comentario lo hace extendiéndose una página entera, para al final llegar al punto que originalmente pudo escribir en una palabra…
Quizá lo mejor de Oliver Twist no sea la historia en sí sino su redacción, fue esa forma de escribir la que me atrapó y me motivó a seguir leyendo, Dickens la escribió de una forma tan casual y agradable que facilitó la lectura de un libro un poco gordo (423 páginas en mi edición).
No hay duda que la Inglaterra victoriana (o cualquier Inglaterra previa al siglo 20) es sinónimo de literatura, leer la descripción de las calles, de las casas, de la gente, de las posadas, es el tipo de lectura que me gusta. Los libros ambientados en ese país suelen tener en común muchos elementos que hacen que se vuelvan sumamente agradables de leer, elementos como noches frías, comida común y corriente que redactada en el contexto suena deliciosa hace que leer una novela inglesa sea algo diferente que cuando lees una de otra región.
Si bien sus giros de trama son ridículos y los villanos no son lo suficientemente desarrollados (en especial el teórico villano principal) Oliver Twist es un muy buen libro, en especial si te gusta el concepto Remy. Tardé años para leerlo (mi primer edición formó parte de una colección que tuve a mediados de los 90´s y que vendí sin leer) pero al final me di cuenta que se trata de un muy buen libro y ha puesto a Dickens en mi radar, estaré a la caza de más de su obra.
- 1 comentario
- Literatura, Main
- 15 diciembre 2014
[…] de leer Oliver Twist (reseña aqui) me di cuenta de algo, la manera de redactar de Charles Dickens me gusta e incluso sentí que lo […]