Continuando zurcando los mares, tras leer 20 mil leguas de viaje submarino decidí embarcarme nuevamente, esta vez en dirección a un clásico del cual todos conocemos el nombre pero la mayoría no conocíamos de qué se trataba. La historia de odio, venganza y obsesión malsana: Moby Dick.
Todos conocemos el nombre, sabemos que así se bautizó a una gran ballena blanca, un cachalote, considerado como el máximo trofeo para los pescadores en la leyenda. Pero realmente yo (y creo que muchos más) conocía poco de la historia. Por años creí que el capítulo de Los Simpsons en el que Homero se obsesiona con atrapar a un pez gato tenía relación con Moby Dick, y aunque similar, realmente no son tan parecidos.
El libro fue escrito por Herman Melville en 1851, Melville era un escritor estaounidense, famoso por esta obra (y por ser antepasado del músico Moby) y narra la historia del Capitán Achab, un marinero obsesionado con atrapar y dar muerte a Moby Dick, un gran cachalote famoso por su ferocidad y que además le arrancó una pierna al viejo lobo de mar.
La trama es narrada por Ishmael, un joven marinero que termina siendo el único sobreviviente de la expedición ballenera que busca a Moby Dick, y debo decir que el libro inicia muy bien. Mientras están en tierra e Ishmael está buscando enrolarse en algún barco ballenero para tener aventuras las cosas son interesantes y divertidas. Por desgracia una vez que se hacen a la mar las cosas se ponen tediosas.
En tierra tenemos un desarrollo interesante del personaje de Ishmael y de su amigo, el caníbal Quequeg, pero ya en el barco, cuando aparecen más personajes, cada uno recibe muy poca atención y sólo le dan vueltas al mismo tema: buscar al cachalote. Claro que mientras lo encuentran suceden varias cosas, se encuentran con otros navíos y, por supuesto, cazan ballenas, pero nada es particularmente interesante y la manera de redactarlo es a veces confusa y presuntuosa.
El libro tiene una enorme carga religiosa, principalmente judía, eso se puede ver en los nombres de los personajes (Ishmael, Achab) y que le llamen «Leviathan» a Moby Dick. Definitivamente hay mucho simbolismo tras estos personajes, pero la historia nunca logró emocionarme. Ninguno de los protagonistas tiene carisma y nunca terminé por convencerme del por qué más de 30 marineros siguen a un capitán déspota y desagradable como Achab hasta el último momento.
Ahora bien, debo admitir que la edición que leí es bastante mala y severamente editada. El libro original parece tener más de 800 páginas mientras que el mío (de ediciones Leyenda), no alcanza siquiera las 200. Es obvio que una enorme cantidad de trama y de desarrollo de personajes se perdió en la lamentable edición y eso quizá influyó en que el libro no me gustara, sin embargo Nicolás Alvarado (conductor de La Dichosa Palabra) en algún programa comentó que este libro le parecía aburridísimo, y supongo que él si habrá leído la versión completa. Es por eso que, tras su opinión sobre Moby Dick y la impresión que me dejó mi edición, realmente no tengo ningún deseo de leer una versión 4 veces más grande, que tentativamente sería 4 veces más aburrida. Si bien pudiera equivocarme, pero me temo que gran parte de las páginas debe estar lleno con minucias y detalles insignificantes (como nombres de peces) similares a 20 mil leguas de viaje submarino.
Además el tema realmente no me gusta, quizá en 1851 la caza de ballenas sería vista como algo normal y útil, pero en nuestros días estos animales están en peligro de extinción por lo que leer sobre caza de ballenas, aunque sea una ficción, me resulta desagradable, los personajes realmente se divierten masacrándolas y muchas veces simplemente las matan y no les sacan algún provecho. Incluso la meta principal, matar a Moby Dick, es con simples deseos de venganza y/o gloria y nada tiene que ver con los beneficios que pudieran sacarle a la ballena en sí. Es este ángulo lógico del libro lo que quizá me hizo no disfrutarlo, simplemente no es lo mío.
Como dije, la edición que yo leí fue publicada por Leyenda, consta de menos de 200 páginas y es realmente económica, menos de 30 pesos, pero es una edición muy tijereteada y que posiblemente corte lo que haga bueno al libro. No recomiendo comprar esta versión, aunque tampoco planeo conseguirme la completa, aunque si alguien quiere regalármela, la leeré y diré si mi opinión con el libro en general es igual que la que me hice del libro editado. Pero en lo que eso sucede, Moby Dick NO es un libro que yo pueda recomendar, independientemente del tema que trata, es un libro aburrido (insisto, en la edición que tengo).
Te doy toda la razón, y sinceramente no creo que tu opinión cambie si lees la versión completa, yo creo que este libro esta muy hypeado por ser un clásico de la literatura gringa mas que ser de la literatura universal, también me pareció muy aburrido, y siempre pensé que era el único que opinaba así, pues cuando hablan de esta obra en los programas de tv (gringos) siempre te la pintan como una obra maestra imperdible, tarde mucho para terminar de leerlo precisamente porque no me enganchaba, solo lo termine porque no me gusta dejar libros a medias.
Me da gusto saber que no soy el unico, encontre este libro muuuuy aburrido y politicamente incorrecto (aunque eso ultimo no lo considero en mi opinion de aburrido), de lo peor que he leido en mi vida (y eso incluye los articulos de Luis)
jajaja la verdad también me alegre al saber que no era el único, ademas de que mencionas que Nicolas Alvarado también lo ha mencionado. Tarde mucho en terminarlo, y no porque yo sea lento para leer, simplemente comencé a leerlo y lo deje por mucho tiempo, pero decidí darle otra oportunidad y lo tuve que leer desde el principio, no me arrepiento de haberlo leído por el simple hecho de que es un referente cultural, pero definitivamente no lo recomendaría y menos para alguien que recién empieza con el habito de la lectura