Uno de los libros más famosos de la historia es esta obra de Victor Hugo, quien es un escritor que todos conocen a pesar de jamás haberlo leído. Considerado por muchos como una obra maestra: ¿será así de buena?.
La historia de Los Miserables es la historia de Jean Valjean, un buen hombre que cayó víctima de la pobreza y la ley de la Francia del siglo 19 al ser encarlecado más de 20 años por robar un pan para alimentar a su familia. El tiempo en la cárcel endurece su corazón y amarga su existencia, de modo que cuando por fin es libre es otro hombre.
El problema es que en Francia del siglo 19 el haber estado en prisión te persigue el resto de tu vida. Jean Valjean es discriminado por la gente que lo rodea debido a que es un expresidiario. Eso hasta que un sacerdote le ofrece darle asilo. Es la bondad de ese sacerdote lo que ocasiona en Jean Valjean el deseo de cambiar y ser un hombre de bien, pero su pasado lo perseguirá por siempre.
La historia se desarrolla a lo largo de 20 años, por lo que muchos personajes entran y salen y todos los que se conservan cambian bastante. Trata sobre los esfuerzos de Jean Valjean por hacer lo correcto en un mundo donde todos se aprovechan de todos y donde las leyes no reconocen accidentes. A lo largo del libro podemos ver la naturaleza noble del protagnista, quien a pesar de tener todo en contra, siempre está dispuesto a sacrificarse por los demás, aunque eso muchas veces ocasiona que sus propios protegidos se aprovechen de él.
Además de Jean Valjean, los personajes relevantes son también unos miserables, eso desde el punto de vista de las desgracias que les ocurren. Todos sufren o causan sufrimiento.
La historia es buena pero el libro tiene una falla enorme y es que divaga demasiado. Entre las páginas de trama tenemos algunas (bastantes) que cuentan un poco de la historia de Francia y del tipo de vida de aquella época, y si bien algunos podrán considerar eso interesante, realmente esas partes del libro tienen poco (o nulo) peso en la historia principal. Digo, en alguna escena Jeal Valjean debe ingresar a las coladeras de Francia, y antes de eso tenemos un capítulo ENTERO que nos cuenta qué son las coladeras y que antes estaban muy sucias pero que después las limpiaron y ahora están bien bonitas… WTF? Y nada de eso es relevante a la hora que Jean Valjean está por ahí.
El libro es considerado uno de los clásicos más grandes de la historia, realmente puede conectarse con las emociones del lector haciendo que sienta compasión por Jean Valjean y desprecio por sus enemigos (en especial contra los Thenardiers), aunque es un poco deprimente el hecho de que el personaje, por más que se esfuerza y trata de ser bueno, termina cayendo en desgracia tras desgracia, por lo cual considero que el libro tiene un trasfondo un poco pesimista, aunque algunos le llamarían realista pero a mi gusto sí cae en el extremo del pesimismo.
Además de Jean Valjean, el personaje de mayor peso es el inspector Javert, de quien escribí brevemente en mi artículo de villanos de la literatura. Javert es un policía, prácticamente no tan malo pero sí muy prejuicioso y severo, que se obsesiona en perseguir a Jean Valjean pues, a su manera de ver, no importa que sea un buen hombre pues ha roto la ley. Sin embargo su conducta es sumamente moral por lo que, aunque a veces cae en lo inhumano, no es del todo el «malo» del cuento.
En la serie y película de El Fugitivo, el agente Samuel Gerard está inspirado en Javert, el mismo creador de la serie lo comentó en una entrevista donde dijo que buscó un nombre que sonara similar a Javert y le puso Gerard, buscando que alguien los relacionara (buen trabajo). Al igual que Javert, Gerard no es malo, sólo que es un oficial obsesionado en atrapar a su criminal.
Francamente, Los Miserables empieza mejor que como termina, la historia de Jean Valjean es extraordinaria y el personaje es todo un ejemplo de cómo todos deberíamos ser, pero cuando el libro trata de ofrecer variantes éstas caen en lo monótono , el resto de los personajes es bastante plano y a veces hasta molestos, fuera de Jean Valjean, Javert y del Obispo Myriel, el resto de los personajes llegan a ser desagradables (en especial Marius, los Thenardier se puede decir que era la intención el que sean desagradables así que ahí sí le salió a Víctor Hugo).
También en la parte avanzada de la historia comienzan a darse una serie de exageradas coincidencias para hilar a los personajes, ya que con el pasar de los años se habían separado, y aunque a veces quedaba bien en otras ocasiones se me figuró un Deus Ex Machina.
Pienso que es un buen libro con una muy buena historia cuando se lo propone, pero esos momentos ajenos a la trama (la historia de Francia, las coladeras) y muchos de los secundarios poco carismáticos hacen que no sea una experiencia uniforme, cuando la historia se mantiene en Jean Valjean es sublime, cuando no, es común.
Como todo clásico, Los Miserables ha tenido adaptación cinematográfica, la más importante es la de Liam Neeson (Jean Valjean, le quedó perfecto), la película es interesante y afortunadamente quita mucha de la paja del libro, pero los personajes secundarios continúan sin carisma.
Para mi hermana Los Miserables es el mejor libro que ha leído en su vida, dijo que no podía parar de leerlo. Para mí es una buena e inconsistente experiencia. De todos modos es un clásico que si te gusta leer debes conocer.
Yo conozco el líbro precisamente por la película de Liam Neeson, y por tu artículo no me perdi nada interesante con respecto la novela. En mi opinión la historia es buenisima, pero a mi me desespera, pienso yo que los personajes más que progresar lo que hacen es quedarse en el hollo en donde están. Yo no sentí que hubiera un gran avance en character development en varios personajes.
lo leí hace tiempo y hay varias cosas que no recuerdo, pero para mi si es un libro que recomendaría ampliamente a pesar de sus fallas.