Comentarios

  1. Dorian Black dice

    Estoy en desacuerdo contigo pero coincido en ciertos puntos:

    * Se nota que Conan Doyle ya estaba muy cansado del personaje, por eso vemos un Holmes tan lento, torpe y parco, que sería la burla del que conocimos en Estudio en Escarlata (vaya que demorarse aproximadamente 60 páginas en resolver un misterio que se podía resolver en 5 minutos con solo examinar la mano del cadáver…)

    * Sin duda la segunda historia es mucho mejor que la primera.

    Ahora mi desacuerdos son:

    – No concuerdo en la comparación que haces de la historia de The Scrowers con la Jefferson Hope, dando a entender que la segunda es basura; ambas tienen mucho puntos en común, los suficientes para considerar a la primera una versión revisada de la segunda. La diferencia principal es el género; en The Scrowers estamos ante un noir prematuro con algunos de esos toques depresivos del neo-realismo que tanto había en la literatura hispanoamericana de principios del siglo XX, la otra es una historia de terror/misterio bastante digna. Yo aún me pregunto cómo hacían los de esa secta para dejar los mensajes en la casa.

    – Estas en un error (en mi opinión) al decir que este es «La mejor novela de Sherlock holmes», precisamente porque Holmes es un personaje secundario en todo el cuerpo del libro, esta es a mi juicio la peor «novela de Sherlock Holmes», pero una de las mejores de Doyle.

    – Moriarty no me parece un McGuffin para vender más; claro que su presencia no es indispensable para que la historia funcione, pero tampoco esta metido con calzador. Como Holmes explica, Moriarty es un asesor criminal, por lo que su rol en el asunto esta muy claro al ser quién ayudo a cometerse el crimen principal, además de que la muerte al final es enteramente un venganza personal del buen profesor. Es cierto que es una mentira decir que el es el villano central de la historia, cuando solo es un personaje terciario, pero no me parece que este de sobra o forzado.

    • Jurgen dice

      Gracias por el comentario. Admito que tuve que googlear a qué te referías con The Scrowers y Jefferson Hope. Las historias de ambos libros (Estudio y Valle) son similares en el entendido de que ambas están divididas en dos partes muy desconectadas entre sí. Respeto que pueda gustarte la segunda mitad de Estudio, a mí simplemente no me gustó en absoluto.

      Entiendo a qué te refieres al comentar sobre lo que dije de que «Esta es la mejor novela de Sherlock Holmes» pues apenas y aparece, sin embargo a fin de cuentas es una novela de Holmes aun y cuando no lo fuera la segunda historia en su origen (estrategia de mercadeo).

      También admito que no conocía el término McGuffin y te agradezco enormemente el hacérmelo saber. Debo decir que exactamente es así como considero a Moriarty, no sólo en este libro sino en todas sus menciones en el universo de Holmes. Es un personaje intrascendente que no necesitaba existir, apareció por el simple deseo del autor de matar a Holmes, para lo que necesitaba un enemigo formidable que no tenía previamente y que no había ideado. Como Holmes es su historia, insertó una línea diciendo algo así «Siempre sospeché que había alguien que manejaba los crímenes tras bambalinas» (no recuerdo la cita real). Así insertó, a mi parecer de último minuto, a un personaje mágico que, de la nada y sin demostrar mediante letras las causas que lo coloquen al nivel de Holmes, estaba capacitado para ocasionar su muerte (y una bastante tonta pues Holmes, un tipo en relativamente buena condición física, hubo de forcejear y caer junto al anciano Moriarty)

      Al leer la definición de McGuffin dice que:

      «Es un elemento de suspenso que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en si, designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma».

      Y citando lo que dices de Moriarty:

      «Moriarty no me parece un McGuffin para vender más; claro que su presencia no es indispensable para que la historia funcione. Su rol en el asunto esta muy claro al ser quién ayudo a cometerse el crimen principal».

      El crimen bien pudo suceder sin la necesidad de un asesor criminal, pudo ser por cualquier causa y la muerte final era totalmente innecesaria pues la historia había terminado y la muerte de ese personaje no afecta al desarrollo de futuras historias de Holmes. Es así que Moriarty es un auténtico McGuffin.

      La manera en cómo tratan a Moriarty en las historias de Holmes (o sea la descripción que Doyle hace de él… las pocas veces que lo hace) me recuerda a cuando Homero Simpson ayudó a Mel Gibson a hacer una película y propuso que toda la historia hubiera sido obra de un perro, del cual cuando Mel le increpa Homero responde «Sólo hagan un acercamiento a sus ojos haciendo esto, y la gente asumirá que es malvado».

      Muchas gracias por tu comentario, disfruté mucho leyéndote y aprendí cosas nuevas.

      • Dorian Black dice

        Ñop lo siento no creo que lo sea, también estoy familiarizado con el termino McGuffin, entiendo que no te guste el personaje (a mi me agrada, aunque más con lo que han hecho otros autores de él). Si te ciñes a la definición que tu mismo has citado, notaras de hecho Moriarty ni siquiera es necesario para el avance de la trama; un McGuffin si es necesario para detonar la trama pero es un elemento perfectamente intercambiable. Ej: el maletín de Pulp Fiction, que hace que todo lo demás suceda aunque podrías cambiarlo por cualquier otra cosa, uno microfilm, una joya, etc. Moriarty aquí aunque sobrado es lo que se llama un Cliffhanger, un recurso para unir o generar interés entre dos obras o capítulos de una misma historia. El personaje, ciertamente fue ideado para ser la excusa de la muerte de Holmes, pero tiene un peso en su universo igual que Irene Adler que bien solo existió para «humanizar» a Holmes.
        Gracias y ti por leer mi comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial