Este análisis fue publicado en febrero del 2012, que fue cuando terminé de leer el libro, realmente me hubiera gustado guardarlo en un inicio para octubre pero no pude resistir las ganas de hablar de esta historia, de todos modos aquí está de vuelta, el libro más representativo del terror.
Cuando pensamos en clásicos de la literatura de terror siempre se nos vienen 2 a la mente, Frankenstein, del cual ya hablé antes, y Drácula, culpable de popularizar el mucho más antiguo mito del vampiro.
¿Existirá alguien en el mundo que no sepa de Drácula? es un personaje del que, aún sin haber leído el libro. todos tenemos conocimiento gracias a los cientos de películas y adaptaciones de ese personaje, pero sorprendentemente el libro es su mejor adaptación.
Drácula de Bram Stoker es un libro que realmente está un poco malinterpretado por las personas que han visto alguna adaptación sin leer el libro pues muchas cosas del personaje no existen en su origen. Para empezar se trata de un libro de terror tal cual, no es una novela romántica como algunos emo/góticos han tratado de hacer creer a la gente. Drácula no es un personaje romántico, no busca amor, es literalmente un monstruo sediento de sangre, aunque no necesariamente malvado puesto que sólo obedece a su naturaleza de depredador.
El libro está narrado de una forma poco usual, en vez de los típicos relatos donde hay algún narrador que cuenta o recuerda los hechos, Drácula está contado a través de diarios de los personajes, todo el libro se compone de diarios de los personajes más relevantes y es por medio de esos textos como conocemos la situación que están viviendo por lo que se maneja un estilo ‘casi’ de primera persona (pues aún se maneja mediante lo que el personaje recuerda). Este estilo narrativo, aunque interesante, es un poco cansado pues se siente a veces abrumador ya que apenas terminas un diario e inicia otro y otro y otro.
Algo interesante es que realmente es un cuento de terror, a diferencia de Frankenstein que se puede considerar una historia de ficción o de drama (pues hay poco terror) Drácula sí maneja un ambiente tenebroso y oscuro, la manera en que redactan el lugar donde se encuentran los personajes a veces puede ser un poco escalofriante, aún en nuestros días (sobre todo al inicio que es la parte más clásica de la historia).
Sin embargo después terminan esos ambientes lúgubres dando paso a una historia más victoriana pues toda la acción se muda de Transilvania a Londres, ahí la acción se urbaniza y entra en un largo y somnífero periodo sobre mujeres que hacen cosas de mujeres y se maquillan y ríen juntas. No me malentiendas, no es del todo aburrido y ayuda muy bien a solidificar las intenciones de los personajes, pero quizá toma demasiado tiempo.
No hay un verdadero personaje principal, en un inicio pareciera que es Johnathan Harker pero después se mantiene ausente durante bastante tiempo, después el peso recae sobre el Doctor Seward, quien luego lo transfiere a Van Helsing. Incluso el mismo Drácula sale poco y la mayor parte del tiempo sólo se habla de lo que hace pero pocas veces entra en acción. Lo único que es un hecho es que los personajes de Arthur y Quincey Morris son los menos relevantes (salvo al final en el caso de Quincey).
El personaje de Drácula en sus diferentes adaptaciones ha desvariado bastante de lo mostrado en el libro. Para empezar la luz del sol no lo mata, sólo lo ‘humaniza’, también tiene muchísimas habilidades (incluso puede hacerse chiquito) y aunque es muy fuerte, 4 hombres pueden vencerlo (o al menos el conde eso cree). Tampoco tiene intenciones nobles, él realmente viaja a Londres para tener más comida pues en Transilvania le temían tanto que ya no se alimentaba bien y por eso se veía envejecido (en Londres se rejuvenece gracias a la sangre). También varias veces lo muestran como un vampiro joven ya que no conocía el alcance de sus poderes y lo va descubriendo conforme avanza el libro, incluso le llaman ‘cerebro infantil’.
También está mal aplicado el término ‘Príncipe de las Tinieblas’ puesto que Drácula no es un vampiro muy especial dentro del universo del libro, si bien es el vampiro con que se encuentran, no es ni el primero ni el más viejo ni el más fuerte ya que la leyenda de los vampiros ya era conocida y Drácula simplemente es quien la confirma. Su puesto como jefe de los monstruos clásicos parece que simplemente se lo dan por fama y no por méritos.
El mayor problema para mí es el enfoque en Mina Harker, puesto que es un personaje de mucha relevancia en el libro pero no es muy interesante, es retratada como la típica damisela en desgracia y, aunque los demás personajes la aprecian mucho, realmente sólo está presente para dar más problemas. No sé, quizá me desagradó debido a que la asocio con Winona Rider y ella me parece aburridísima.
Durante el tiempo que duré leyendo el libro (el cual no es muy corto que digamos) el personaje que más me agrado fue, lógico, Van Helsing, sin embargo no es como yo me lo imaginaba. Antes de leer el libro imaginaba a este personaje como malencarado, brusco, tipo Gregory House, quizá debido a la forma en que ha aparecido en distintos medios como un cazador de demonios. En realidad es un hombre regordete, de baja estatura y muy amable y comprensivo.
De algún modo en mi cabeza Van Helsing no era ni Peter Cushing ni Anthony Hopkins ni mucho menos Hugh Jackman, era Donald Pleasance (Sam Loomis en Halloween), y es que su papel es muy parecido al de Loomis, un experto en lo que se refiere a detener la amenaza que los rodea.
El personaje de Drácula es básicamente la amenaza alrededor, no aparece mucho en el libro y a veces incluso se ve… ridículo (no tiene servidumbre y en algún momento Johnathan ve en secreto cuando Drácula le tiende su cama, es difícil imaginarlo doblando sábanas y sacudiendo el polvo). No es un buen tipo con intereses románticos en el fondo, no tiene un amor perdido (en algún momento comenta que alguna vez amó pero no se profundiza más que ese comentario), es un depredador y no actúa más que por instinto, aunque se divierte con el dolor o con tener poder sobre otros. Pero sí comentan en el libro que todo vampiro cuenta con algo de su humanidad y todos se muestran felices de morir en su último suspiro. Además comentan que lo que hace peligroso al conde es más su preparación militar cuando era humano que su poder como vampiro.
Claro, hay muchas adaptaciones de este libro en varios medios, la mayoría sólo toman algunas partes y hacen una historia diferente. La Drácula de Bela Lugosi altera mucho la trama del libro (Seward es papá de Mina, Renfield es quien va a Transilvania en vez de Johnathan, etc), mientras que Drácula de Francis Ford Coppola es… bastante aburrida, y vaya que traté de verla. Sí, sé que es popular pero parece hecha para la televisión, las transiciones se ven como de caricatura y simplemente no pasa nada. El libro es mucho mejor que cualquiera de las 2.
Realmente Drácula es un libro mucho más interesante de lo que creí, claro, sabía de antemano que es muy famoso (todos lo sabemos), pero pensaba que era una fama inmerecida, sin embargo me topé con un muy buen libro, muy interesante y con un historia bien contada, los personajes (la mayoría cuando menos) son agradables y a ratos es realmente algo escalofriante (en especial la primera parte del libro). Eso sí, al parecer Bram Stoker era muy machista pues eso se refleja en el libro donde, para alabar la inteligencia de Mina, dicen que tiene cerebro masculino, seguro eso molestará a muchas mujeres.
Ahora viene la pregunta: ¿Es Drácula un mejor libro que Frankenstein?, y la respuesta es… SÍ, como libro completo es más entretenido, más interesante. Pero el personaje de Drácula no es ni la mitad de complejo que el Monstruo por lo que cuando éste último aparece en Frankenstein la balanza se inclina para el otro lado. Pero en general es más probable disfrutar de Drácula pues tiene más acción (a pesar de un final anticlimático).
Es un buen libro relativamente fácil de encontrar y no muy caro (en Soriana lo vi a 80 pesos, aunque mi edición la compré por internet a un menor precio), si lo vez te recomiendo leerlo pues es muy bueno.
Excelente, este artículo me será de gran utilidad para un ensayo de la uni de mi clase de inglés académico, gran pero gran blog, felicidades.
Que bueno que te sea de utilidad, realmente me parecio mejor de lo que esperaba, es un caso extraño en que la fama que tiene es bien merecida.
Es un tanto curioso. La novela de Drácula tiene una mejor narrativa qué Frankenstein, pero la película noventera de Frankenstein le pateo el trasero a la película noventera de Drácula.
Sobre la película de Francis Ford Coppola, en cierto modo fue la qué puso la semilla de lo qué sería: Entrevista con el vampiro y Crepúsculo, puesto qué adultero muchisimas cosas de la historia original cómo darle a Drácula una forma geriatrica y otra juvenil, y querer enlazar su historia con la del Vlad Tepes historico.
Pues la pelicula de Frankenstein (la de De Niro) aun no la he visto pero la de Dracula es aburridisima y no mereceria llamarse Dracula de Bram Stoker ya que se toma demasiadas libertades y ninguna para mejorar, es mas, el slogan de ‘love never dies’no tiene ninguna relacion con el libro. Nomas le falto al Dracua de la pelicula brillar bajo el sol
Cuando los vampiros no se veían gay como Edward Cullen XD.
Por cierto, he visto que tienes problemas para loguearte, tu cuenta se perdio en un problema del servidor, necesitarias registrarte de nuevo