
Después de leer y fascinarme con Viaje al centro de la tierra, decidí que debía leer más de Julio Verne y me fui hacia la que considero es su obra más famosa (no así la mejor).
Quizá estaré equivocado pero cuando la gente piensa en Julio Verne piensa en 20 mil leguas de viaje submarino (20mlvs), yo lo hacía desde hace años y no había leído el libro. Es quizá su obra más famosa y aún si nunca la has leído, estoy seguro que te es familiar el nombre de Capitán Nemo.
Pues bien, 20mlvs es el libro donde conocemos al mítico personaje del Capitán Nemo, y sin embargo, no es el protagonista de esta aventura (aunque sin duda es el más destacado de ella). Este libro se centra en el doctor Aronnax, un experto en vida marítima (le diría que biólogo marino pero nunca se refieren a él de ese modo en el libro) a quien le piden su opinión sobre un suceso por demás extraño, una ballena enorme, mucho más grande que cualquier otra conocida, ha sido vista en los mares occidentales, y lo que es peor, ha atacado diversas embarcaciones por lo que los gobiernos de todo el mundo deciden que no es posible soportar la amenaza de semejante monstruo submarino. Es por eso que, tras preguntar a Aronnax su opinión sobre la criatura, se organiza una expedición para darle caza.
Es en esa expedición donde conocemos a nuestros 3 personajes principales: el doctor Aronnax, experto en todo lo que hay en los mares, su fiel criado Consejo (así se llama), quien está dispuesto a seguirlo a todos lados, y un arponero legendario llamado Ned Land, un canadiense de casi 2 metros, colérico y cuyas habilidades en la caza de ballenas no tienen igual, y como iban a cazar a una ballena gigante era quizá el miembro más valioso de la tripulación.
Sin embargo, al momento de tratar de arponear a la ballena y escuchar un golpe metálico, nos damos cuenta que lo que enfrentaban no era un ser orgánico, por desgracia para los 3 personajes principales, se dan cuenta de su error cuando su barco ha sido atacado por la “ballena” y quedan flotando a la deriva en el mar mientras su viejo barco naufraga con todo y sus tripulantes. Debido a su situación no les queda más remedio que refugiarse en la zona más cercana, la misma “ballena” la cual resulta ser un aparato nunca antes conocido (en la época), un submarino. Aronnax, Consejo y Ned Land son después “invitados” a pasar dentro del submarino y es ahí donde empieza la aventura.
El submarino en cuestión es llamado el Nautilus, y su capitán y creador no es otro que Nemo, y misterioso personaje de quien nunca sabemos su nombre real, nacionalidad ni motivos, lo único que dice es que jamás volverá a pisar tierra firme, al mismo tiempo que invita a los 3 protagonistas a quedarse en el Nautilus sin nunca más volver a tierra, y como era eso o morir ahogados deciden quedarse.
Es así que ellos 3, junto a Nemo, vivirán diversas aventuras viajando por las profundidades del planeta. Durante muchos años yo creí que esas 20 mil leguas de viaje submarino referían a una profundidad de esa extensión (algo enorme e imposible pero eso creía). La realidad es que esas 20 mil leguas se refieren al trayecto total que viajan desde el punto A hasta el B (no en línea recta) y eso es, por desgracia, menos interesante que la idea que tenía en mente.
Debido a que realmente sólo viajan bajo el agua pero por mares conocidos, el concepto de ficción está muy reducido. Aronnax pasa el tiempo del viaje conversando con Nemo, aprendiendo sobre el Nautilus y las profundidades del mar, pero nunca vemos algo inesperado (salvo una ocasión). La historia se basa en la exploración de las profundidades y en la situación de rehenes de los 3 protagonistas, al igual que en el misterio que rodea al Capitán Nemo, y todo está muy bien manejado y es interesante tal como está, excepto por una cosa:
Al menos un 30 % del libro (quizá más) se desarrolla en nombrar, listar y clasificar todos los peces y plantas que Aronnax y compañía logran observar a lo largo de su viaje, y eso es mucho más tedioso de lo que parece. Por poner una comparativa precisa, sería como si tu mamá vive una situación de terrorismo en el supermercado y al volver a casa no sólo te cuenta los horrores que vivió sino que te platica sobre las marcas, características y precios de cada lata de comida, cada bote de jugo y, en general, de cada producto que hay en la tienda. ¿verdad que suena aburrido?.
Y eso es una lástima porque la historia que hay debajo de 20mlvs es muy interesante pero se entorpece con tantas, TANTAS minucias, y peor aún, son narradas usando sus nombres científicos, y claro, sin ilustraciones, por lo que no tienes forma de aplicar lo que lees a un ejemplo gráfico. Seguro que los biólogos marinos que lean el libro lo encontrarán interesante pero para el resto de nosotros no es más que una pérdida de tiempo pues no influye en la trama, simplemente engrosa la historia.
¿Quieres un ejemplo?, lee el siguiente fragmento íntegro:
“Los zoófitos capturados entre las mallas eran, en su mayor parte, hermosos fictalinos, pertenecientes a la familia de los actinios, y entre otras especies, el “phyetalis protexta”, pequeño cilindro truncado, surcado por líneas verticales, salpicado de notas rojas y coronado por un magnífico penacho de tentáculos”.
Y así como ese fragmento podrás contar otros 100, algunos más complicados, otros menos, pero todos completamente inservibles para la trama que se está desarrollando pues no influyen ni en la situación de rehenes de los personajes ni a desenmarañar la misteriosa historia del Capitán Nemo. Esta acentuación al listado científico de vida marina es el principal problema de 20mlvs, un problema con el que, por desgracia, habrás de enfrentarte a lo largo de todas las 342 páginas del libro.
Afortunadamente cuando Verne de verdad decide continuar con la historia, ésta es bastante interesante y muy bien fundamentada. Se explica la existencia del Nautilus y su funcionamiento, se justifica el método para obtener oxígeno, alimento, energía eléctrica, ropa. Todo está perfectamente fundamentado y es muy creíble.
Pero si esperas algo como Viaje al centro de la tierra, con sus altas dosis de ficción (después de todo había cavernas subterráneas donde había verdaderos dinosaurios) no lo vas a encontrar aquí, los personajes viajan a través de los mares conocidos y, aunque descienden a profundidades inexploradas en aquel entonces, jamás se encuentran con algo fuera de lo normal, con excepción de la Atlántida, pero en la práctica no es tan emocionante como se lee pues no se trata más que de ruinas sumergidas.
Como sea, si hay algo que, irónicamente, mantiene a flote esta historia es el Capitán Nemo, es un personaje sumamente interesante, un poco similar al Conde de Montecristo en el sentido de que busca venganza (aunque no se nos dice de qué) y en que siempre está varios pasos adelante de los demás, siendo un ser casi divino en comparación de sus semejantes. Nemo es tanto un héroe como un villano, así como tiene sentimientos nobles (pues ayuda a los pobres e impide a Ned Land asesinar animales por el simple placer de hacerlo) también puede ser muy cruel pues masacra a un grupo de cachalotes (pues considera que son seres dañinos) y además ataca y hunde barcos ingleses, matando a toda la tripulación en el proceso. Sin embargo eso no lo hace menos interesante.
20mlvs es una historia interesante pero en la que se pierde un 30% de la misma en inútiles listados de vida marina. Es una historia de ficción mas centrada en la realidad que Viaje al centro de la tierra… peeeero no más interesante. Si tan sólo Verne se hubiera arriesgado un poco más y nos hubiera mostrado monstruos marinos (lo más que muestra son calamares gigantes, y no eran tan grandes) pero no es así. Lo que hay no está mal pero no es lo mejor que puedes leer.
Es un libro barato, de unos 40 pesos, y además es fácil de conseguir por lo que si te animas a leerlo no te será problema encontrarlo. Y aunque me fue un poco decepcionante tras la grata impresión de Viaje al centro de la tierra, descubrí que me gusta la literatura de Julio Verne y sin duda leeré más de su obra. Y antes de que lo menciones, sí, sé que Nemo regresa en La Isla Misteriosa y sé que en ese libro se explica a fondo su historia, no lo he leído pero te garantizo que lo haré.
Buen libro aunque hay mejores.
- 6 Comentarios
- Literatura, Main
- 5 febrero 2013
Tiene como un mes que leí el libro y me gustó( de hecho es el primero que leo de Verne). Es muy cierto lo que mencionas sobre la excesiva narración que hacen de las plantas y peces que van encontrando,, a veces no sabia ni que carajos estaba leyendo.
Hiciste review del Viaje al centro de la Tierra?
A mi me parecio… aceptable en historia general.
Si hice una reseña de viaje al centro de la tierra, es esta:
http://www.nerdcast.net/libros-viaje-al-centro-de-la-tierra/
Y proximamente habra una de la vuelta al mundo en 80 dias
Yo vi la película de Kirk Douglas de 20 mil leguas submarino y ese aspecto que mencionas sobre la contabilización de plantas y peces está casí ausente. Gracias a Dios, por tu reseña me ahorraste tiempo de siquiera leer el libro. No me gustan libros que vomitan información inutil, y sin provecho para la historia.
¿En serio el libro pierde tanto tiempo describiendo cosas que no son útiles para la historia?, odio eso, recuerdo que por ese mismo motivo nunca pude terminar de leer Caballo de Troya de JJ Benitez, aunque sus libros sobre ovnis si son interesantes.
Saludos. Aunque no creo que mi mensaje aporte, me apetece hacer mi valoración. Yo no me he leído el libro (entero), pero siempre me ha fascinado Verne por lo que significa para la literatura y para la ciencia-ficción (en todas sus vertientes). Hemos de “leer” su obra en su contexto: en aquellos tiempos cuando lo que Jules escribía era casi desconocido; él estaba al tanto de los diversos avances de la ciencia y la técnica, incluso de la especulación científica, y supo aprovecharlo para crear las primeras historias basadas en esos avances que, en la mayoría de los casos, se hicieron realidad años después.
En cuanto a la parte descriptiva de las especies, hay que ponerse en la “piel” de los personajes que la narran: quien escribe es un científico, y a los científicos les gusta llamar a las cosas por su nombre. Además, el “aburrimiento” que ello puede producir a quien lo lee es equivalente al que podría sufrir alguien que tuviese que pasar dentro del Nautilus horas y horas esperando “acción”. ¿Preferiríais que os describiese qué hacía Ned Land durante ese mismo tiempo? (dormir, jugar a las cartas, comer, andar de aquí para allá… ¿qué más se podría hacer estando dentro de un submarino?)
Es verdad que el cine y los videojuegos han “distorsionado” nuestra percepción del lenguaje narrativo; lo queremos todo YA, bonito y sin elementos superfluos. Consumimos lo que otros previamente “mastican” por nosotros, tragamos sin procesar, porque ya nos lo dan todo “a nuestro gusto”. Muy diferente sería si no tuviéramos la libertad de “Poder abandonar el Nautilus” cuando quisiéramos; si tuviéramos que vivir todas las experiencias sí o sí, ya que atrapados estamos…
Luego, recomiendo que, a quién le resulte mínimamente interesante, adquiera ediciones COMENTADAS; de este libro sí he leído las notas, y son MUY interesantes; te dan respuesta a posibles dudas, o incluso te hacen darte cuenta de cosas que, sin estas aclaraciones, ni tan siquiera caerías en la cuenta. Por ejemplo, las traducciones. En las notas llega a decir que según quién lo traduzca, hay especies que no existen, por una mala traducción, u otros términos marinos que pueden llevar a confusión. No es importante, pero te hace ver el conjunto de otro modo.
El motivo por el cual escribo es porque estoy ilustrando algunos capítulos (no todo el libro) de esta obra, en un proyecto conjunto con otros muchos ilustradores, y he encontrado este artículo en mi “viaje submarino” por la Internet.
Gracias por el post y un saludo.
Hola gracias por el comentario, claro que es buen aporte.
Verne es muy popular y este libro en cuestión creo que es su más famoso, pero sí pienso que el haber llevado la historia a índices tan descriptivos (Consejo es, de hecho, un experto en clasificar las cosas) ocasiona aburrimiento en nuestros días. Sin duda en su momento cuando el deseo por conocer los misterios de la naturaleza era más fuerte que en los tiempos que vivimos este aspecto habrá sido muy aplaudido pero creo que hoy en día no es igualmente bien recibido o al menos no cuando es hecho del modo que se hizo.
En este libro Verne no describe científicamente la fauna y flora marina sino que la describe poéticamente, pero tanta descripción no tiene mucha relevancia al momento de la trama, cosa diferente a cuando leemos Viaje al Centro de la Tierra el cual tiene descripciones mucho menos detalladas pero mucho más importantes y termina dándonos un libro más entretenido.
Tiene ya algún tiempo que lo leí pero muy pronto revisaré todos mis análisis de libros (además de hacer nuevos) pero en video para YouTube pues Nerdcast ha dado problemas.