Da inicio el Mes de la Navidad, 31 días llenos de contenido totalmente navideño, tendrás articulos, videos y… nada más, pero serán geniales. Pero lo admito, hice mal las cuentas y no me fijé antes que este diciembre tendría 5 viernes, por lo que tuve que escribir algo de última hora, y aquí lo tienes. Es un artículo más bien serio pero está bien para empezar el mes.
Todas las tradiciones tienen un trasfondo histórico, una razón de ser, y muchas veces celebramos esas tradiciones por las razones equivocadas o por simple costumbre, pero la historia de las mismas es, muchas veces, tan interesante como la celebración en sí.
Antes aclarar, no soy experto en el tema, solo expongo el conocimiento que he adquirido por puro interés y que aún puedo recordar (el programa español La Nave del Misterio alguna vez hizo un especial de esto pero ya no se encuentra online así que no pude consultarlo para referencias)..
A diferencia de otras festividades, la Navidad no se limita a un día en específico sino que se celebra a lo largo de todo el mes, además es una tradición celebrada por una gran cantidad de personas, todos se sienten parte de la Navidad y no está mal visto celebrarla.
Claro, no es un evento 100% global pues hay culturas donde sus tradiciones difieren bastante, pero para nuestra civilización (zona donde vivimos, trabajamos y nuestras aficiones generales) la Navidad es algo que todos tenemos en común.
La Navidad es el momento más importante de nuestra infancia, muchas cosas buenas se conjugan en un mes entero: vacaciones, reuniones con la familia, comidas, fiestas, y por supuesto, regalos, que a fin de cuentas es lo que más nos gustaba. Desde niños y por obvias razones, la Navidad deja una profunda marca en el inconsciente de toda persona pues se implanta desde el momento en que somos más impresionables.
Si bien todo el contexto de esta celebración es religioso, me parece que es una festividad tan fuerte, que representa para todos nosotros mucho más de lo que originalmente era. No importa si crees o no en algún Dios (yo no creo), la Navidad se arraiga dentro de todos los que desde niños la festejamos, cuando, sin entenderlo todavía, un mes se convertía en un momento de gran felicidad para nosotros, la Navidad entonces ha dejado de ser algo puramente religioso, es más grande que eso.
A nivel básico se trata la celebración del nacimiento de Cristo, es lo que las religiones occidentales nos han dicho y lo que finalmente nuestro mundo da como un hecho.
Nuestros papás la celebraban y nosotros nos veíamos arrastrados hacia ello, sin saber por qué, sin preguntarnos por qué, pero vaya que nos divertíamos. Sin embargo todo nerd sabe de las muchas discordancias de lo que se supone es la Navidad con lo que en realidad es:
Que si es un festejo puramente consumista, ideado para incrementar las ventas.
Que si es una festividad religiosa y opresiva que forzó a civilizaciones enteras a adoptarla sin ser suya.
Que si es un invento de Estados Unidos que nosotros los mexicanos no deberíamos de celebrar porque tenemos el «mexicanísimo» Día de Reyes (nótese las comillas de sarcasmo).
Todos esos puntos son los clásicos argumentos de los «Scrooge» del mundo. Si ya has visto los videos de Zeitgeist, conoces un poco más a fondo sobre el supuesto mito de la religión, pero antes de hacernos una opinión veamos un poco más a fondo la raiz de la festividad.
¿Recuerdas mi artículo sobre la lucha entre el Halloween y el Día de Muertos? es del año pasado y puedes leerlo aquí. En él expliqué (de forma algo superficial) las sospechosas similitudes entre ambas fiestas y escribí algo sobre sus orígenes, bueno pues la Navidad es muy similar.
La Navidad significa natividad, nacimiento, es entonces el festejo del nacimiento de Cristo, la figura (real o ficticia) más emblemática de nuestra era. Estamos acostumbrados a celebrar el día de su nacimiento el 25 de diciembre, pero como bien sabes, esa fecha es falsa.
El 25 de diciembre varias culturas paganas celebraban el solsticio de invierno (únicamente en el hemisferio norte), era una celebración para venerar al sol. Los grupos humanos de tiempos pasados se reunían para expresar su solidaridad y hermandad ya que eso les permitiría alianzas para sobrevivir el invierno. Si has visto los videos de Zeitgeist habrás notado que se comentó sobre la corona de luz tras la cabeza de Cristo en muchas imágenes, interpretando a Cristo como una imagen solar. A lo largo de nuestra historia, hemos tenido muchas figuras de dioses representados por el sol: Zeus, Odin, Huitzilopochtli, Júpiter, Horus, etc, ¿por qué no uno más?.
Originalmente se celebraba el nacimiento de Cristo el 6 de enero según nuestro calendario (¿notas la fecha de Día de Reyes?) y no celebraban realmente el nacimiento (pues nadie sabe cuándo nació, suponiendo que haya nacido) sino su presentación al mundo. El 6 de enero además era la fecha de celebración de la Inmersión de las aguas, similar al bautismo cristiano y, nuevamente relacionándolo con Zeitgeist, ligado al agua y por lo mismo, a la constelación de Piscis, siendo el pez uno de los símbolos de Cristo.
Debido a la popularidad de la celebración pagana del solsticio de invierno, la iglesia decidió empatar su celebración inventando el nacimiento de Cristo en esa fecha, de modo que podría absorber las celebraciones de otras culturas y de ese modo crecer, así, aunque sea indirectamente, más gente celebraría a Cristo sin saberlo.
Eso de empatar celebraciones religiosas con celebraciones paganas no es algo nuevo pues fue hecho con el Samhain, la celebración de la cosecha y del fin del verano que después se convertiría en el Halloween, la iglesia movió el Día de todos los Santos (originalmente celebrado en mayo) al 1 de noviembre, dejando al Samhain como la Víspera de todos los santos (All Hallows Eve, después conocido como Halloween), y no se quedó ahí sino que el 2 de noviembre se inventaron el Día de todas las almas, donde se recuerda la memoria de los difuntos (tómala Día de muertos «mexicano»).
Sin embargo y a pesar de la conotación opresiva de esos cambios hechos por la iglesia, a fin de cuentas evitaron una masacre pues si algo caracteriza a la humanidad, sin distinción de raza, credo o región es la poca tolerancia hacia los que son diferentes. Siendo yo ateo, debo admitir que encontraron la alternativa pacífica al conflicto que se hubiera vivido al instaurar sus celebraciones mediante costumbre y recompensas (de ahí los regalos).
La Navidad además absorbió muchos otros elementos, el árbol por ejemplo, proviene de tradiciones druidas en las que se veneraba a la naturaleza. A fin de cuentas, el árbol de Navidad es básicamente un tótem al que se le rinde culto, era el Yggdrasil, sobre el cuál se encontraba Asgard (olimpo, paraíso, todo a fin e cuentas es lo mismo). Originalmente no era un pino pero la tradición cristiana adoptó ese elemento debido a su forma que parece triangular (aunque básicamente es un cono), puesto que el triángulo es una figura sagrada en la religión (Divina Trinidad).
A pesar de las leyendas sobre Santa Claus y su origen «Cocacolesco», se le considera como un obispo turco cuya leyenda es demasiado extensa para tratarla aquí, simplemente teorizaré sobre el concepto de los regalos. Aunque la leyenda cristiana desconoce a Santa Claus y habla de los Reyes Magos llevándole presentes a Cristo, a fin de cuentas el concepto de entregar regalos a aquellos que celebran la Navidad tiene la función de popularizar el festejo y funcionar como recompensa, de modo que se implante la tradición en el gusto de la gente pues, para variar, ahora sí recibes algo a cambio de tu adoración.
Esta es sólo una teoría y no realicé investigación al respecto, si quieres saber más sobre Santa Claus hay muchísima información en todo el internet.
Al final la Navidad ha dejado de ser una actividad religiosa a nivel práctico, aún a pesar de los esfuerzos por recordar que tiene como propósito festejar el nacimiento de una figura emblemática, pero eso no la hace mala.
La Navidad se ha convertido en un patrimonio de la humanidad, no necesita que profeses la religión adecuada o que vivas en la zona correcta, es un momento que de niños nos trajo una gran felicidad, una gran emoción y eso nos marcó, terminamos amando la Navidad debido a los recuerdos que le tenemos, a los momentos que están ligados a la fecha, no sólo por los regalos (que sirvieron para afianzar nuestros sentimientos a la celebración) sino por todo el concepto general, convivir con la familia, desearle felicidad a los demás. Sí, sería genial que eso se pudiera hacer todos los días, pero es bueno que al menos se le dedique un mes entero a ello.
La Navidad realmente significa un nacimiento, no necesariamente de Cristo o de algún mesías pero sí de nuestra civilización, de todo lo que nos ha formado y que, a fin de cuentas, es lo que define nuestra vida. Y a pesar de que todo sea en origen una mentira, no podemos negar que la gente es más amable durante esta temporada, quizá la magia sí existe dentro de la Navidad y cuando todos nos enfocamos en celebrarla al mismo tiempo, le damos fuerza a la idea de un bien mayor, y, durante todo el mes, pareciera que realmente hay un Dios. Eso, seamos ateos o no, es bastante bueno.
Aunque su origen haya sido en cierto modo forzado, ya es parte de nosotros, es parte de nuestra historia, tanto se le impuso a nuestros antepasados como nuestros antepasados la impusieron puesto que somos el resultado de todas esas confrontaciones y conflictos. La Navidad (y de paso el Halloween) no nos es ajena, es parte de nuestro pasado. A fin de cuentas la Navidad nos ha hecho más bien que mal a lo largo de la historia y espero sigamos festejándola por muchos años más.
Que buen articulo.y si,tienes razon en mucha de la historia que arrastra esta celebracion,pero que importa hoy en dia la navidad ha dejado de ser religiosa y es una epoca divertida….sobretodo por las ofertas en las tiendas no se diga los videojuegos XD
Exacto, ya la Navidad no es ni religion ni propaganda gringa, es pura diversion y asi es como deberiamos de verla. Como dije en el articulo, todos los dias deberiamos de pensar en el bien comun pero cuando menos existe un mes casi enteramente dedicado en eso.
De echo ese es un tema que tengo preparado para el especial del 25 , vamos a disfrutar bastante con el especial y con los juegos 😀
Excelente
Para mí la navidad es junto con el Halloween el mes mas feliz en mi vida, la navidad tiene una atmosfera especial que no está en otros meses del año, una de paz.
Para mi la navidad son los regalos, la diversión con los hermanos, y amigos, los chocolates calientes en la mañana, las salidas a la calle y ver los decorados, etc.
Desde el sentido religioso la navidad no significo mucho. Yo no me considero ateo, yo respeto el nacimiento de Jesús, pero la navidad para mí significa todo lo anterior.
Sobre videojuegos salvo Gamers, y Blockbuster casí no hay tiendas de videojuegos con precios aceptables. Ir a McAllen es la gloria, no sólo por la ropa, sino por los saldos de juegos en Gamestop en donde puedes encontrar esos juegos obscuros que en México estan pelones de encontrar.