Nerdcast ha sido un sitio muy bueno conmigo. Me ha dejado ser un foro de expresión para colgar mis analisis, opiniones y comparativas que de otra manera via blog no podría conseguir. Ahora quiero dar a tocar un tema que me ha calado muy hondo últimamente y que ya no me lo puedo guardar puesto que este sitio ha sido un hogar para mi como medio de expresión.
Ultimamente el doblaje al español latino me está deprimiendo, y cuando me refiero a «deprimiendo» me refiero al sentido literal de la palabra. Veo un doblaje al español y animicamente me pone triste, apatico o taciturno, pero sobre todo triste. ¿Cuales son las razones?. Bueno, es dificil explicarme pero dare mi mejor esfuerzo para poner en palabras lo que yo siente sobre el doblaje. Sí bien siempre he preferido ver películas dobladas últimamente he estado dejando de lado el hacerlo, aquí explico el porque.
1- Entorpece mi dominio del inglés
Si bien siempre he aprendido a leer el ingles en libros, revistas, hablado en películas o canciones, últimamente me di cuenta que mi dominio no es igual de bueno. Recientemente he interactuado bastante con personas de habla inglesa y me he dado cuenta que aun me falto mucho por aprender al momento de articular mis palabras a elegir. Estoy aprendiendo poco a poco a tener conversaciones en inglés que sean significativas con otras personas y el doblaje no me está ayudando en nada. Tuve que salir de mi zona de comfort para lograrlo y en este caso el doblaje como medio nos ha protegido de los peligros que hay alla afuera en el mundo exterior, pero nos ha impedido globalizarnos y ponernos al corriente para poder dialogar con el mundo de alla afuera. Nos ha impedido el poder reclamar el pedazo que nos pertenece en el mundo exterior.
2- Los nuevos doblajes no me entusiasman
A estas fechas nos hemos llenado de toneladas de doblajes mediocres, no solo de paises como Argentina, Chile y Colombia sino tambien en México. Ultimamente se ha visto un desinteres en hacer bien las cosas por parte de las productoras y estudios de doblaje. Ahora los actores tiran palabras y dialogos como metralletas y no se molestan en darles tonos o enfasis. Y no lo digo yo, actores como Rafael Rivera han dicho que en estos tiempos los verdaderos actores de doblajes dejarón de existir.
Adelanta al minuto 8:35 para que sepas la cruel verdad de la actualidad del doblaje.
Ha habido varios doblajes muy buenos como The Dark Knight Rises, Arrietty y e incluso Los Ilusionistas el cual fue de mi agrado, pero últimamente me he decepcionado mucho con doblajes como los de Avengers, Don Gato, los de Sony, y los de Disney. Hasta ahora siento que la mediocridad está ganando terreno sobre la calidad
3- Los actores de doblaje que a mi me gustan ya no aparecen.
Es deprimente que la mayoria de los actores de doblaje que a mi me gustan no aparezcan en doblajes o sean relegados a papeles secundarios. Y encima no veo que surgan nuevos talentos que llenen los espacios de aquellos que ya no esten. Esta nueva generación de doblaje no tiene a un Federico Romano, un Carlos Petrel, un Jesús Brock o un Antonio Raxel. Gracías a Dios aún existen Guillermo Romano y Guillermo Coria
4- Me tiene hasta la madre ese estupido gimmick del acento neutro
Desde que aparecierón esos imbeciles estudios de doblaje que se ofertaron a los clientes con la promesa de vender el acento neutro, el doblaje se está yendo el carajo. Muchos de los mejores actores de doblaje que he escuchado no hablan con voz neutra, ellos usan sus voces naturales. Si no vean la voz de Mario Castañeda, y no es como si la calidad perteneciera únicamente a México, incluso actores fuera de México hablaban usando sus voces naturales como los actores de Los Ángeles como Juan Zadala (originario de Venezuela).
5- El sonido
Con el doblaje viene el problema del sonido. Tristemente el doblaje no ha avanzado en calidad de sonido y se ha estancado en el 5.1, la única forma para apreciar la mezcla de sonido original de una película es en su idioma original.
6- La familiaridad
Yo soy administrador en Doblaje Wiki y estoy familiarizado con las voces de muchisimos actores de doblaje, sin embargo el principal administrador del sitio no es muy fan de ver películas dobladas tampoco. Conoces las voces tan al dedillo y encima al escucharlas en entrevistas y en tantas series, películas y caricaturas de alguna u otra manera se pierde esa magia. Ya dejas de ver al personaje para ver al actor. P.ej, cuando veo Dragon Ball doblada yo no escucho a Goku, escucho a Mario Castañeda.
Yo atesoro y seguire atesorando escuchar mis películas con doblaje de Procineas, pero por ahora tendre que pasar de ver producciones dobladas al español o al menos en contadas excepciones.
Estoy de acuerdo contigo en algunos aspectos, al igual que tu, tambien he notado una fuerte baja en la calidad del doblaje mexicano y un aumento en la cantidad de productos doblados en otros paises que por desgracia me resultan chocantes y me impiden disfrutar una plicula. Como dices, no estan apareciendo nuevos talentos en el doblaje que vengan a tomar el lugar de los grandes como Pedro Aguillon, Jorge Roig y Francisco Colmenero, los nuevos actores no tienen esa familiaridad en sus voces que los grandes talentos si tenian, ultimamente me resulta dificil distinguir a los nuevos actores de doblaje cuando antes los detectaba a la primera.
Por otro lado, el doblaje sudamericano no me gusta, cuando me toca ver una pelicula (o serie, o anime, o videojuego) doblada fuera de Mexico realmente pierde mucha calidad y estos doblajes comienzan a ser mas frecuentes, lo que abarata los costos generales y hace que los actores en Mexico busquen otras fuentes de trabajo y dejen la calidad que tenian antes.
Por otro lado, no creo que ver peliculas dobladas arruine tu capacidad de entender ingles, en el caso de escuchar en vivo, es diferente escuchar a una persona de habla inglesa frente a frente a escucharlo en una pelicula pues en una pelicula deben ser mas elocuentes y hablar mas claro mientras que en la vida diaria no se necesita hablar asi (eso aplica en cualquier idioma), por otro lado, hablarlo requiere practica ya que la lengua debe adecuarse a la manera de pronunciar por lo que ver peliculas en español no creo que afecte en ese sentido.
Respecto al sonido, he notado que no les esta quedando bien el volumen a las casas de doblaje (a ninguna, incluso a los dobladores mexicanos les queda mal), las voces suelen estar en tonos mas bajos que la musica lo que hace que sea necesario subir mucho el volumen, eso me pasa al ver peliculas en Netflix y es muy molesto.
De hecho Pedro de Aguillón Jr. aún ahora sigue trabajando mucho en la actualidad y de hecho si actores como a Jesús Barrero les cambio la voz, su voz sigue igual de siempre.
Pero el problema con esta generación es que ya no hay actores que llenen el espacio vacio de los que ya no esten. Ya no hubo nunca más un Jesús Brock en el doblaje latino por poner un ejemplo.
Sobre el sonido, no se que tiene ahora que las voces suenan bastante bajas y en cambios en los doblajes ochenteros las voces sonaban bastante claras. Supongo que antes tenian mejores ingenieros de sonido.
Otra cosa que me repatea de los doblajes recientes..y que es algo que iniciaron los actores de doblaje en México, fue el uso de mexicanismos y referencias solo entendibles aqui ,chistoso al principio pero luego fue cagamadres, y falto de calidad (quien mierda entendería referencias al infonavit o a chinconuac en Pokemon, estando en un pais como Chile o Argentina?) Además de eso, hay demasiados actores jóvenes con voz de zombie, voces genéricas, planas, sin nada de entonación, acentos, pronunciaciones, texturas o seseos característicos (Quién no recuerda a genios como Carlos Petrel,Álvaro Tarcicio, Federico Romano, Nancy McKenzie, Magdalena Leonel y un sinfín de gente con talento real) Y también es igualmente molesto oír los doblajes por ejemplo chilenos (Manual de Ned , avatar,, garfield de los 80) en el que no logran eliminar los acentos fastidiosos arrastrando la jota. Yo solo estoy atento al dobalje cuando sale alguna luminaria con la que creci, los doblajistas nuevos simplmente me aburren.
estoy totalmente de acuerdo en eso que dices de los modismos, de hecho eso se contrapone con toda la ideologia del doblaje mexicano, que era que se doblaba para todo el continente, ahora se olvidaron de eso.
Algo que no me gusta es el poco uso que le estan dando a los actores de doblaje mas reconocidos, acabo de terminar Arkham Origins, doblado en Mexico, y Pedro Aguillon, Mario Castañeda, Rene Garcia y Carlos Segundo solo participan como voces adicionales, los personajes relevantes no tienen dobladores de tanta calidad
Estaba viendo la serie japonesa de X-Men doblada al español y en un inicio me costo trabajo detectar donde habia sido doblada, admito que tuve que acudir a doblaje wiki para detectar que es doblaje argentino, es raro pero han mejorado, a ratos hubo tonos de voz que me recordaron un poco al doblaje mexicano de Inuyasha
Pos si cada vez estoy mas desmotivado, aparte de todo lo que dices hay muchas cosas, han habido repartos ultimamente que han dejado mucho que desear, incluso hay algunos de Art Sound que se supone es junto con SDI el mejor estudio y al verlo he pensado que podrían estar mejor.
aparte hay mucha repetición de voces, ya estoy harto de oir en todos lados a Karla Falcon y Arturo Castañeda.
si te soy sincero Juan creo que actualmente el 80% de la razón por la que no me desvinculo del mundo del doblaje es por Cristina, creo que si llegara a retirarse o a oirsele menos seguido hasta ahí llego con lo del doblaje.
Ya no sale un Pedro D’Aguillón, un Raúl Leonel de Cervantes, un Juan Domingo Méndez, un Carlos Magaña, un Eduardo Borja, un Narciso Busquets, un Víctor Guajardo o una Carmen Donna-Dío, una Araceli de León… Alguien que sobresalga con una voz. Además, actores y actrices como Jorge Fink, Jorge Roig, Rocío y Sylvia Garcel, Sergio Bonilla, Sergio Zaldívar, entre otros grandes poco a poco los están dejando fuera del mundo del doblaje; olvidándose de ellos. Comparto el comentario de JimmyTheGentConway, que hay demasiada repetición de voces: Ricardo Tejedo, José Antonio Macías, etc, que por decir son buenos actores de doblaje, pero su voz la escuchas en 4 de 5 doblajes hechos en cine. Así mismo, hay otros actores que merecen más oportunidad, como Agustín López Lezama (hijo del legendario Agustín López Zavala). Y eso es algo de notar: por ejemplo, el gran Jorge Lavat (Q.E.P.D.), hermano de José Lavat, tuvo su momento memorable en el doblaje clásico de 1960 hasta 1970. De ahí, estuvo olvidado por el mundo del doblaje hasta en años recientes. Escuché su voz en el redoblaje de «La marca de la horca» (1968) y sencillamente pensé: ¿por qué no le dieron más oportunidad a este señor con esa gran y peculiar voz? Don Jorge ya no está con nosotros lamentablemente.
Con la baja del doblaje mexicano, surge la alternativa al doblaje sudamericano, que a muchos de nosotros nos estorba. El doblaje fuera de México que si dio gusto escuchar fue el de Los Ángeles -en especial aquel de la década de 1980 y parte de los 1990- que lamentablemente ha perdido presencia. Además, esta alternativa a doblaje sudamericano muchas empresas lo hacen por el simple hecho de subir de calidad de sonido. Pero aquí viene una contradicción: sube la calidad de sonido, pero baja la de interpretación. Vean la película «Gandhi» (1982), y comparen el original mexicano de 1980s hecho en SISSA – Oruga con el redoblaje argentino 5.1 en Blu-Ray. El mexicano tiene una calidad interpretativa envidiable por parte del gran Víctor Mares como Mahatma Gandhi.