Soy un hombre dividido entre dos mundos, no, no hablo entre hombre y mujer sino a las generaciones que me tocaron vivir. Los 80s fueron donde pasé mi primera infancia pero fue en los 90s en los que viví mi adolescencia. Dos décadas, dos etapas de vida, ¿cuál rockea más?
Como siempre, dividiremos cada categoría en etapas y asignaremos un punto al ganador, la suma final de ese puntaje nos dará, sin lugar a dudas, a la década más perrona de la historia de la humanidad.
Época social
Empecemos a gran escala, los acontecimientos que afectaban al mundo en aquellos años.
Durante los 80s sucedieron tantas cosas que marcaron a toda una generación. Cayó el muro de Berlín, hecho que fue un hito mundial, yo aún recuerdo a Alvin y las Ardillas derribando el muro con puro rock en un especial que alguna vez hicieran antes de la caída de dicha muralla.
Explota un reactor nuclear en Chernobyl, lo que nos puso un paso más cerca de nuestro amado mundo de Fallout. Explotó el Challenger en vivo, y aunque en México eso quizá no nos importó, tuvo grandes ramificaciones sociales en todo el mundo.
Aparece el SIDA y el mundo entra en pánico por las enfermedades como el VIH, el ébola, el cólera y el dengue hemorrágico.
En nuestro país también ocurrieron cosas. El terremoto de 1985 fue un evento colosal para nosotros, y sólo un año después tuvimos un Mundial de futbol, eso hoy en día sería un evento impensable, pero realmente sucedió, y fue en nuestro país.
En 1984 explota San Juanico y le da a mi mamá y al mundo la frase sanjuanicados para hablar de cuando algo se quema 8duro pero cierto, esa frase se usa)
Para los regios sucedió una de las catástrofes más grandes, en 1988 nos agarra el Huracán Gilberto y nos inunda la ciudad, matando a mucha gente pero arrojando una lección que no se olvidaría… hasta que llega Alex y rediseña la ciudad.
Durante los 90s tuvimos un Mundial muy cerquita de casa, en Estados Unidos 1994, ocurrió la famosa Guerra del Golfo, liberaron a Mandela y se pone de moda la guerra de Bosnia-Serbia. Acusan a O.J. Simpson de asesinato y Los Ángeles se convierte en la jungla de Guns and Roses gracias a los disturbios raciales ocasionados por la golpiza a Rodney King.
En México nos dan a nuestro propio Kennedy con el asesinato de Colosio, creando el mito de un redentor que seguramente hubiera sido un Presidente como todos. El error de diciembre de 1994 nos la mete bien metida y nos deja el dólar en ¡8 pesos! Impensable, ¿cómo sobrevivimos en tal desgracia? (sarcasmo).
Entra en vigor en México el TLC, mientras que en mi casa Luis y yo instauramos el TNLB (Tratado de No Libre Barqueo) el cual nos impedía trabar en los juegos de pelea
Bombardean al World Trade Center pero meh, eso sería superado una década después, nos pegó el miedo al Y2K y las creencias del fin del mundo. Ahh, también se populariza el internet, lo que cambia completamente al mundo.
Conclusión
Aunque la llegada del internet a la sociedad fue el suceso de la historia, pocas cosas ocurrieron durante los 90s que realmente causaran un impacto social, el racismo no terminó con los casos de Rodney King ni de O.J. la devaluación en México no se compara con la que vivimos después y el asesinato de Colosio no cambió México. El mundo no se acabó con el Y2K y el WTC se cayó hasta el 2001, opacando el bombardeo original.
En comparación, los sucesos de los 80s se siguen sintiendo hoy en día pues las enfermedades siguen causando temor, Chernobyl sigue inhabitable, México sigue sin pasar de octavos en un Mundial y mi mamá sigue diciendo sanjuanicados cuando algo se le quema.
Punto para la Década de los 80s.
La música
Una década muchas veces se define por su música y esta vez vaya que será difícil determinar un ganador.
Los 80s tuvieron grandes vertientes musicales, iniciando con la influencia de la música Disco, que fue afortunadamente opacada por el glorioso Glam, el rock y el heavy metal se popularizaron y nos trajeron grandes bandas como Bon Jovi, Poison, Ratt, Motley Crue y tantas más.
La música pop también tuvo un boom, simplemente los 80s fueron la década de los dos íconos del pop mundiales: Michael Jackson y Madonna. En los 80s todos hablaban de ellos, todos los imitaban.
El mundo de la música underground retumbaba con la llegada del thrash metal y con la banda más famosa de todos los tiempos, Metallica.
En México Flans, Timbiriche, Emmanuel, Mijares, Laureano Brizuela, Soda Estereo, Caifanes, Luis Miguel, Miguel Mateos y muchos más, endulzaban el oído con poperas canciones. Sí, el rock no era muy rockero pero el pop no estaba mal y a veces tenía pedacitos de rock. Aunque también pegaban las baladas románticas, los 80s fue la década de la balada, de Lucero, Lucía Méndez, Lucha Villa y más Lus de las que puedas imaginar.
Pero los 90s no se quedan atrás. También muy diversa, la década inició fuerte con el grunge, género que barrió con el glam de los 80s y que se convirtió en un movimiento social más que musical, pues no sólo era música sino un estilo de vida. Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice in Chains fueron el ejemplo a seguir en actitud y moda para vestirse.
No groncheros, pero la música alternativa vivió un movimiento entre pop y rock con Smashing Pumpkins, Third Eye Blind, Goo Goo Dolls y otros grupos que se quedaban a medio camino entre pop y rock.
Apareció la música Dance, que tuvo gran impacto a mediados de la década, y nuevas figuras del pop emergieron a finales de la década, que fue donde comenzó a chafear, con Britney Spears, Backtreet Boys y muchos más que se veían iguales.
¿Recuerdas que hablé de Metallica? Pues si bien surgieron en los 80s, fue en los 90s que alcanzaron éxito mundial, aunque también crítica terrible por su cambio musical al volverse más comerciales.
En México tuvimos la avanzada regia, con grupos como Zurdok, Panda, Control Machete, Jumbo, Genitallica y tantas otras que nos dieron a los regiomontanos un lugar en la música que por años se nos fue negado. En cuanto a las baladas pop, Thalía, Fey, Paulina Rubio, OV7, Kabah y otros grupos similares despuntaban de forma importante en los charts nacionales.
Conclusión
La música siempre será subjetiva y este es un apartado donde es muy difícil determinar cuál es la mejor época. Amo el grunge, y amo el heavy metal, me gusta el pop ochentero… y el pop noventero no está tan mal (lo confieso, me gustaba OV7). Así que hablemos de íconos: Michael Jackson vs Kurt Cobain, musicalmente prefiero a Kurt pero no hay duda que el legado de Jackson es mayor. Los 90s tuvieron en Britney Spears a su Madonna, pero su brillo fue circunstancial mientras que Madonna se mantuvo no sólo todos los 80s sino que aún está más o menos vigente. En México es más grande Timbiriche que OV7, más grande Luis Miguel que Thalía; y además los 90s fueron la época del género norteño, guiuc. Parece que no hay duda.
Punto para la Década de los 80s
El cine
Además de la música, es el cine en dónde se refleja la identidad de la época, no hay nada más delicioso que ver una cinta y sentir esa vibra producto de su era, vibra que te transporta de vuelta a momentos de tu infancia y generan sitios web como éste.
Los 80s tuvieron éxitos de la talla de Ghostbusters, Batman, El regreso del Jedi, Indiana Jones. El cine de niños se volvió grande con Goonies, Stand by Me, Lucas. Las películas de acción eran violentas como lo fueron Arma Mortal, Duro de Matar, Terminator, Aliens, Depredador, Rambo. Fue la época de los héroes de acción, en la que el género era para adultos.
El cine de terror vivió las sagas de Viernes 13, Pesadilla en la calle del Infierno, Hellraiser, Evil Dead; incontables cintas de zombies. El horror estaba por doquier y era muy lucrativo.
El cine de deportes tuvo un gran auge con Karate Kid, la serie Rocky, y películas de karatekas y ninjas que deleitaban a los niños de la época.
Íconos de los 80s: Goonies, E.T. Blade Runner, Volver al Futuro, Caracortada, La historia sin fin, más las ya mencionadas.
Pero los 90s también tenían con qué defenderse. Terminator 2, Mentiras Verdaderas, El Demoledor, La Roca, Riesgo en el Aire, El Fugitivo. Por cada hit de los 80s los 90s tuvo su respuesta; quizá fue en los 90s donde el cine de acción se consagró, aunque eso con un costo al ser acción menos cruda, más abierta al público.
El cine de terror vivió momentos difíciles, las grandes series dejaron de vender y fueron más bien pocas las películas que destacaron, eso hasta que llegó Scream y revitalizó al género del slasher, generando una ola de imitadores, aunque pocos alcanzaran la calidad de Scream.
Si no hubo tanto cine de deportes, sí hubo cine más maduro. Los Ángeles al Desnudo, Tiempos Violentos, Forrest Gump, El Silencio de los Inocentes, La Lista de Schindler. Y la película más taquillera, Titanic. Y siendo objetivos, aunque no me guste Titanic, la lista es muy sólida.
Conclusión
Íconos de los 90s: Matrix, El Club de la Pelea, Parque Jurásico, Historia Americana X, Día de la independencia, Mi Pobre Angelito, más los ya mencionados.
Esta será una decisión difícil, ambas tienen una lista sólida y cualquier década podría ganar. En mi opinión, la tecnología de los 90s permitió una mejor libertad de ideas y la creación de mundos más creíbles, siendo esencialmente una década mejor.
Punto para la Década de los 90s
Los videojuegos
Pero somos Gamers, los videojuegos son muy importantes para nosotros, más bien, son determinantes.
Los 80s tuvieron altas y bajas: Atari dominó al mundo y luego lo destruyó con una oleada de juegos malos. Vivimos el boom de las arcadias y el renacimiento de los videojuegos con Nintendo Entertainment System.
Vimos nacer a Mario, Megaman, Castlevania, Contra, Final Fantasy, Zelda. El surgimiento de Sega, la aparición de los 16 bits con el Sega Genesis.
Pero los 90s tuvieron al Super Nintendo, la consolidación de los videojuegos como algo más que una moda. El boom de los juegos de pelea; el cambio de 2D a 3D con el N64 y PS1; el nacimiento de nuevos hits como Resident Evil, Silent Hill, Fifa, Doom.
Conclusión
Con los 80s vimos altas y bajas pero los 90s fueron sólo altas, los videojuegos cambiaron de ser algo para niños a algo para todos. Este es un resultado fácil, no importa quién sentó las bases sino quién fue mejor y eso está claro.
Punto para la Década de los 90s
La moda
Expresamos quienes somos por medio de la ropa que usamos, yo, por ejemplo, soy inversionista en Soriana pues toda mi ropa es de ahí (…). La manera en que nos vestimos no solo refleja quiénes somos sino en qué época estamos.
Los 80s se basó en peinados esponjados mediante Aquanet, licras, mallones, calentadores de tobillos, diademas, hombreras y colores pastel. Fue la década del boom de la gimnasia, un tiempo en que las chicas se vestían como si fueran al gym, aun si nomas iban al mercado.
Para los hombres estaba de moda el mullet, aquel corte de cabello largo de atrás pero corto de los lados y que mi tío Silvino lució por mucho tiempo después de que fue una moda. La ropa de hombres era de tres tipos: si eras elegante usabas unos enormes sacos holgados o un suéter amarrado al cuello, si no tenías un peso, camisetas y vaqueros. Eso sí, si eras estrella porno debías tener bigote.
Los 90s fue más destacado, los colores brillantes, los suéteres amarrados a la cintura, las camisas de franela de cuadros que imitamos del grunge y de los habitantes de Seattle (leñadores muchos de ellos). Las mujeres con colores neón, peinados de niña buena. Fue la década del pretty boy/girl, las niñas se veían lindas, inocentes, y los chavos… parecían niñas inocentes, ¿no me crees? Mira a Zack Morris, al hermano de Boy Meets World, a Eddie Furlong.
El cabello era largo, normalmente de hongo si eras aún chavito, era una forma de acercarse al grunge, y sí, hasta yo lo tuve así. Las mujeres se peinaban con diademas y lazos, coletas
Conclusión
Los 80s son ampliamente considerados como una década cuya moda resultó ser extravagante, si bien tiene cierto encanto, padece del estigma de ser muy elaborado, casi payasónico, y de volverse encasillado fácilmente. Puedes distinguir claramente una obra ochentera simplemente al ver la ropa.
La moda de los 90s también tuvo sus extravagancias, con los colores brillantes por un lado, o las franelas si eras rebelde; sin embargo no llegaron a los extremos de los 80s. Aún puedes reconocer una obra noventera con ver la apariencia de algunos personajes pero no aparentan estar tan fuera de época como una cinta ochentera. Si bien le tengo nostalgia a toda la parafernalia modística de la década del espándex, no creo que me animaría a vestirme de ese modo mientras que claramente la moda noventera sigue viva en mí.
Punto para la Década de los 90s
El cierre
Pero no todo es la década en sí, una parte importante de nuestra nostalgia es el cómo algo termina, y es que el final puede hacer que quieras más o, por el contrario, que desees olvidar todo lo relacionado con ese amargo final.
Los 80s finalizaron con la caída del muro de Berlín, la victoria de Carlos Salinas de Gortari, la música glam decayendo y con el nacimiento de una nueva era, con la Generación X alcanzando ya la edad para crear su propio cambio, su propio movimiento, el conocido como “angst teen”.
Los 90s finalizaron con la victoria de Vicente Fox, la popularización del internet, que finalmente comenzaba a llegar a los hogares (aunque fuera en la forma de cuentas pirata); internacionalmente nada pasó y el Y2K fue sólo uno más de los muchos apocalipsis fraudulentos.
Lo que es peor, musicalmente los 90s terminaron en una de las peores etapas (en mi opinión) rodeados de Boy Bands, Pop Stars y Nu Metal, y ¿dónde están todos ellos hoy en día? Correcto.
Debido a ese cierre es que los 80s, si bien dejaron cierto agotamiento social y musical, se fueron con dignidad y dieron paso a un momento igual de bueno a principios de los 90s, mientras que dicha década acabó por derrumbarse y volverse tan insípida como su propio círculo social.
Punto para los 80s
Ahh caray, como si de un Chivas-América se tratase, quedamos en un empate, aunque al menos fue un empate a tres. Los 80s ganaron en la música, su impacto social y su cierre, mientras que los 90s ganaron en cine, moda y videojuegos. Fue una competencia cerrada que nos dejó justo donde comenzamos. Ni modo.
¿Y ademas de Iris, cual otra cantaba Goo goo dolls?
Slide es muy buena (de hecho me gusta más que Iris), I wanna wake up where you are, better days, here is gone también son buenas.