En México vivimos dos eras, dos hits; estas series fueron el tema de conversación en las escuelas de todo el país, pero no llegaron al mismo tiempo. ¿Cuál es la mejor, cuál fue más representativa?
Para este artículo consideraremos únicamente los episodios de ánime que se transmitieron por tv abierta durante su época de fama, Dragon Ball de original a Z y Caballeros del Zodíaco hasta que vencieron a Poseidón.
Protagonistas
Una serie vive por sus personajes, ver lo que nuestros héroes harán en cada episodio es lo que nos da una razón para estar pegado a la tv. Y es que si no te agrada el héroe, ¿cómo soportarás toda la serie?
Dragon Ball tiene a Gokú, un personaje a quien vimos en diferentes etapas de su vida; niño durante muchos años en la serie original, lo vimos literalmente crecer, madurar, volverse un adulto y alcanzar poderes intergalácticos en Dragon Ball Z. Desarrollos como el de Gokú hay pocos pues no es común que una serie se concentre cronológicamente en un personaje y que éste físicamente cambie con los años; y Gokú lo hizo: lo vimos cambiar de ser el niño gordito e inocente hasta volverse un hombre musculoso que sólo desea pelear (aunque siga siendo bonachón).

Caballeros del Zodíaco tiene a Seiya, el caballero de Pegaso; el líder heroico que lucha por el amor y la amistad. Seiya tiene la misma paleta de colores que Gokú usó la mayor parte del tiempo, en el sentido de un sujeto fuerte de cabello oscuro y que usa el color rojo (el traje de Gokú muchos años fue rojo). Aunque hay flashbacks de Seiya siendo niño, toda la serie se concentra en este personaje en su estado final y no lo vemos crecer, oficialmente tiene 13 años pero parece de 20, aunque en su defensa, sí tiene cambios de armadura.

Conclusión
Si hablamos personajes principales, Seiya es un héroe estereotipo, no sobresale en nada partículas sino que es el héroe 1.0, autosacrificado, de gran fuerza de voluntad y protegido por la trama. Gokú tiene algo de eso pero se adereza con el crecimiento que vimos como personaje, pues pocos protagonistas cambian tanto como Gokú; además es un poco más egoísta pues lucha también por deseo propio, es por ello que este punto se lo lleva Dragon Ball.
Reparto
Toda serie que se respete debe tener un extenso reparto de personajes que varíen la carga que recae sobre el protagonista, y en este punto ambas series tiene mucho qué decir.
Dragon Ball tiene un extenso catálogo de personajes de reparto que conocimos desde sus primeros episodios, con Bulma, Yamcha, Krillin y evolucionando todos conforme pasaba el tiempo. Los personajes que alguna vez fueron importantes no lo siguen siendo al final, se dio una rotación que mantuvo a los héroes intercambiándose frecuentemente por lo que sí, a veces perdíamos favoritos, pero obteníamos otros que ocupaban su lugar.

Caballeros del Zodíaco tiene a sus cinco personajes principales, los Caballeros de Bronce, y básicamente se mantienen durante toda la serie pues son ellos, en cada saga, quienes son los encargados de la acción. Pero la serie no se limita a ellos pues contamos con muchos personajes como los Caballeros Dorados, quienes técnicamente forman parte del elenco aunque su participación sea bastante pequeña en la parte que vimos en el ánime; de igual modo Saori, Tatsumi, los Caballeros de Acero y los otros cinco Caballeros de Bronce hacen apariciones que eventualmente dan de qué hablar.

Conclusión
Dragon Ball da una mayor variedad de personajes que hagan algo, pues a diferencia de Caballeros del Zodíaco, en que sólo los cinco de bronce participan activamente, en Dragon Ball casi todos tuvieron alguna oportunidad de brillar, ya sea Yamcha en su pelea contra Ten Shin Han, el propio Ten en el arco del primer Píccoro, Píccoro en la saga de Freezer e incluso Yayirobe cuando luchan contra Vegeta. Si bien al final hay una preferencia notable por los Saiyajin (racismo?) en la gran escala de las cosas casi todos tuvieron sus momentos de gloria.
Los Caballeros del Zodíaco mejoraron la participación de los Caballeros Dorados en la Saga de Hades pero… no la vimos en su momento, y aun así su involucramiento fue sólo al comienzo y después retornaron a la básica de los cinco de bronce, por ello este punto se lo lleva Dragon Ball.
Villanos
Una serie de acción necesita tipos malos para enfrentar y es la amenaza que éstos proveen la que mantiene a la serie interesante.
Dragon Ball se manejaba en cuanto a sagas que revolvían alrededor de un villano y, a veces, sus achichincles. Pilaf en un inicio fue una mala elección pero rápidamente mejoraron y malosos poderosos comenzaron a aparecer. Jamás olvidaremos la saga de Píccoro, donde tuvimos las primeras muertes de nuestros héroes; la lucha contra Nappa y Vegeta, la épica saga de Freezer y todos los personajes que lo acompañaron.

Caballeros del Zodíaco no se enfocaba en un único villano sino más bien tomaba instituciones, conjuntos de personajes que formaban parte de un grupo enemigo. Comenzando con Ikki y los Caballeros Negros, la larga saga del Santuario en que, si bien era Arles el antagonista, se basó en las apariciones de numerosos villanos poderosos. La saga de Asgard (vale pues estamos en el ánime) con sus siete Dioses Guerreros y, finalmente, Poseidón. Aunque la mecánica era casi siempre la misma, la variedad de enemigos poderosos era mucha pues, más que enfocarse en el gran maloso, la serie se dividía en múltiples enemigos poderosos.

Conclusión
Esta es una decisión difícil, Dragon Ball ha tenido excelentes villanos que, hoy en día, siguen vigentes, es como si no los hubiéramos podido superar. Sin embargo todos funcionaban más o menos igual pues se trataba de un malote al que había que vencer, aunque había achichincles, la trama se basaba en esa lucha final.
Caballeros del Zodíaco no era así, la trama se basaba en cada pelea individual, era como si cada enemigo fuera un jefe. Sí, quizá en sí mismo ni Arles, ni Hilda, ni Poseidón sean mejores que Freezer, Cell y Majin Buu, pero los combates que derivan en llegar a ellos, las 12 casas en especial, equivalen a cada uno de los malos de DB, pero multiplicados por 4 (o sea, 12). La tensión y sensación que Freezer dio en DBZ la vivimos en cada lucha de las 12 casas y, nuevamente, en la saga de los Dioses Guerreros. Es por ello que este punto se lo llevan los Caballeros del Zodíaco por su cantidad y variedad.
Estilo de dibujo
Lo primero que nos llama la atención de una serie no son sus personajes, villanos o su historia, es cómo se ve, los dibujos; y si los dibujos son buenos seguro nos atrapa.
Dragon Ball usa una paleta de colores muy viva y muy limpia, recuerdo que cuando la vi, a mediados de los 90s, me pareció una serie reciente lo cual me hizo asombrarme al ver lo vieja que realmente era. El estilo de dibujo también era peculiar, personajes un tanto deformados, cabezas grandes y desproporcionadas; en Dragon Ball no había reglas, había humanos, dinosaurios, seres físicamente extraños y estaturas muy variadas, desde enanos hasta gigantes, y todos aparecían como si fuera muy normal.

El estilo de dibujo de Caballeros del Zodíaco era más realista (salvo el hecho de que realmente eran niños los héroes), las proporciones más humanas y el enfoque en seres humanos, si bien había uno que otro mutante, había cierta humanidad en ellos, se mantenía más centrado en la realidad. El estilo de dibujo también era más complejo, personajes muy rebuscados, cabellos llamativos que prácticamente tenían vida propia. Por otro lado, los colores más opacos y su estilo de dibujo la hacían ver más vieja, eso pese a que es más reciente que Dragon Ball, pero por su estilo me recordaba a series setenteras como Mazinger Z y Capitán Centella.

Conclusión
Aunque Dragon Ball tiene un estilo de dibujo único, también se caracterizaba por ser simple, algo que casi cualquiera podía dibujar. Dragon Ball no usaba diseños complejos, era fácil de imitar y repetía mucho sus mismos conceptos. No por nada Yamcha, Gohan y Vegeta se parecieron en algún momento.
Caballeros del Zodíaco usaba un estilo de dibujo mucho más elaborado y cada armadura tenía diseños únicos. No era un estilo fácil de imitar (lo digo por experiencia) y lo detallado de cada armadura, así como su comportamiento sobre el cuerpo, era un reto para cualquiera que quisiera copiarlos.
Ambas series tuvieron sus problemas e inconsistencias, sus capítulos mal dibujados. Pero si comparamos a ambas en su mejor momento; por su complejidad y mejor diseño de personajes, así como por su variedad de estilos, este punto se lo llevan los Caballeros del Zodíaco.
Intro y música
Las series japonesas tienden a cambiar sus intros para darle variedad. Dragon Ball mantuvo su intro original toda la primera parte pero en Z tuvimos dos grandes openings que aún hoy en día tarareamos. Las canciones eran pegajosas y muy recordadas. Ya en la serie los efectos de sonido eran inconfundibles y cuando sonaba la música de la intro sabías que las cosas se iban a poner serias.

Caballeros del Zodíaco tenía música inconfundible a la hora de comenzar el episodio con el recuento de los eventos que ocurrieron en el episodio anterior, esas trompetas te ponían la piel chinita a la hora de escucharlas pues la lucha se iba a desatar. La música cuando se ponía triste, con esa japonesa tarareando, o la balada que tocaban con el arpa, música inolvidable y que aún dispara recuerdos en mí.
El opening de Caballeros del Zodíaco era excelente con Pegasus Fantasy, y el que le siguió… pero NO LO VIMOS! A nosotros nos tocó el opening de Los guardianes del universo, una terrible cancioncita cantada en español de España que nada decía de la serie, aderezado con fragmentos de episodios e incluso de las películas, lo que generó una enorme confusión pues los que veíamos la serie nunca pudimos ver esas escenas (que resultaron ser de los Caballeros del Zodíaco en la Gran Batalla de los Dioses).

Conclusión
Ambas series tienen música inolvidable pero sólo una puso un opening “culebro”, Caballeros del Zodíaco nos dejó toda la serie con esa terrible canción inicial y eso es imperdonable. Por ello el punto se lo lleva Dragon Ball.
Historia
Ambas series no pueden ser más diferentes en cuanto a su trama, pues aunque ambas son shonen de agarrarse a madrazos, las similitudes terminan ahí.
Dragon Ball maneja un esquema muy básico: personajes arte marcialistas se encuentran con un malote que los supera en poder, tras unas buenas zarandeadas entrenan muy duro y finalmente Gokú alcanza un nuevo nivel que le permite superar la barrera que el malote les imponía. Después se repite nuevamente hasta el infinito.

El esquema de Dragon Ball no es nada apantallante pero es efectivo pues nos mantuvo pegados a la tv para ver cómo vencerían al maloso en turno. Sí la idea de buscar las esferas del dragón quedó rápidamente rebasada en Dragon Ball Z y finalmente no había mucho en cuanto a trama en esta serie, siendo más de situaciones.
Caballeros del Zodíaco tiene una trama cíclica pero más elaborada. Athena regresa a la tierra porque un gran mal está en ciernes, pero una conspiración en el Santuario la aleja de su lugar lo que lleva a una guerra civil entre los Caballeros. Los Caballeros de Bronce luchan por protegerla de los esbirros del Santuario quienes, engañados por el patriarca, no la reconocen como Athena.

La historia en esta serie es bastante más vasta que en su competencia. Es interesante ver que la mayor parte de los villanos que vemos en los primeros arcos realmente no son malos, son héroes engañados por Arles; eso da una enorme diferencia pues no se trata de alguien que busque destruir el mundo, al contrario, la primera parte enfrenta e buenos contra buenos.
Las sagas de Asgard y Poseidón toman a Athena en peligro y una carrera contra el tiempo para salvarla, son argumentalmente casi idénticas a las Doce Casas, en especial Asgard pues los “villanos” tampoco son malos. No así en la saga de Poseidón en donde, aunque tampoco son malos en si, sí se trata de enemigos naturales que están a favor de su propio Dios.
Conclusión
La historia de Caballeros del Zodíaco que conocimos en tv abierta es mucho mejor que la de Dragon Ball, aunque sea cíclica, tiene mayor trasfondo que el simple malote que quiere destruir sólo porque es malote. Y si considerásemos a la Saga de Hades (la cual es el fundamento del regreso de Athena a la Tierra), todavía dejaría peor a DB. Este punto es para Los Caballeros del Zodíaco.
El momento en nuestra infancia
Estamos empatados, pero hay algo que puede ayudar a desempatar y es el contexto en que los vimos. Aunque algunos puedan argumentar que se trata de dos series apartadas entre sí, en México sólo hubo unos dos años de diferencia entre ambas por lo que los fans de una vimos la otra.
Dragon Ball se transmitió por primera vez en México en 1994 por Canal 5 en un formato diario. En un comienzo la serie no me gustó debido a su temática infantil cargada de humor. Realmente lo veía por las teclas de Bulma, quien era sexualizada a más no poder para atraer rating.

Sin embargo con la llegada del primer torneo de artes marciales capturó mi interés, el cual se acrecentó con el segundo torneo y explotó con la saga de Píccoro Dai Makú, y desde ahí la serie no hizo más que subir hasta que en 1997 se estrena la versión Z, la cual es la cúspide para la mayoría de nosotros, la cual terminaría en 1999; dándonos cinco años de Dragon Ball (pues GT no cuenta.)
Caballeros del Zodíaco se estrenó alrededor de 1992 por Azteca en la barra infantil sabatina, Caritele y fue un hit pues quizá fuera la primera caricatura con muertes explícitas que los niños mexicanos pudimos ver. Hasta entonces los personajes de caricatura no morían sino que eran “vencidos”, “destruidos” o se entendía que morían pero fuera de cámara, como Roy Focker en Robotech o los muchos malotes de Fuerza G.
Esta serie fue una odisea pues no nada más nos emocionó y abrió el camino al anime en México sino que debíamos esperar ¡una semana para ver un capítulo nuevo! A diferencia de Dragon Ball que lo teníamos diario, con Caballeros del Zodíaco teníamos una larga agonía para ver si Ikky regresaría de las cenizas (ya sabemos que sí).

No sólo eso, la serie se transmitía el sábado por la mañana, o sea que debíamos ¡madrugar para verla! Niños en todo México entregábamos nuestros sábados a la diosa Athena. Y también, debido a eso, no hubo necesidad de regresarse al inicio, pudimos ver la serie completa en un lapso de tres años.
Además los juguetes eran la sensación, yo me paraba en la sección de juguetería de Gigante sólo para ver a los monitos, las ilustraciones, conocer personajes que hasta el momento no habían salido (así conocí a Poseidón, que era una figura bastante común); este ánime además trajo a México a Bandai, con lo que se abrió una línea de juguetería nueva para nuestro mercado.
Conclusión
Admito que hay mucha subjetividad en este punto pero realmente siento que el hype del momento de Caballeros del Zodíaco fue mayor que el que Dragon Ball tuvo durante su etapa inicial; si bien a la larga Dragon Ball mantuvo su popularidad durante mucho más tiempo (pues para la saga de Poseidón realmente ya muchos habían comenzado a ignorar a Caballeros del Zodíaco), fueron los Caballeros del Zodíaco los responsables de la popularización del anime en México, permitiendo así la llegada de muchas series japonesas, entre ellas Dragon Ball.
Pero primero no necesariamente significa mejor, no hay duda que para México Caballeros del Zodíaco fue la responsable de la llegada de Dragon Ball, pero la popularidad de la obra de Toriyama no sólo fue inmensa sino que aún lo es; cuando se estrenó la Batalla de los Dioses en cine, mi Cinemex local se llenó, a niveles que ni Star Wars lograron; la concurrencia cantaba Shala, ec shalá; hay memes de Dragon Ball (its over 9,000), múltiples videojuegos y la serie sigue vigente en forma bastante fiel a la original con Dragon Ball Super, no así Caballeros del Zodíaco, quienes aunque siguen vigentes, su forma dista mucho de la que les conocimos.
Si sólo diera mi voto personal el punto se lo llevarían los Caballeros del Zodíaco debido a que sí que formaron parte fundamental de mi infancia tardía/primera adolescencia. Pero la evidencia es contundente, el impacto de Dragon Ball superó nuestra infancia y se mantiene hasta nuestra adultez, aún y cuando muchos de los niños que la vimos en su estreno en México ahora tenemos casi 40 años, es por ello que el punto se lo lleva Dragon Ball.

Veredicto
Fue una lucha cerrada pero finalmente es Dragon Ball el anime que más nos marcó. Quizá su impacto inicial fuera tardío (los primeros comentarios de la serie original no eran tan buenos) pero logró permanencia, y eso es algo que pocas series pueden lograr, Los Simpson son unos, Dragon Ball otro.

Dragon Ball gana el duelo como la serie de ánime que más nos marcó.
Aquí veo puro fanatismo por dragon ball, en cada cosa siempre favoreces a dragon , siempre a los caballeros les pones pero esto y esto , y a dragon no lo sé pones, creí que esto sería algo más serio sin fanatismo de ni un bando , Hiba a recomendar está página , pero ya no , al ver que solo es fanatismo de dragon ball .
Que raro porque me gusta más Caballeros del Zodíaco, pero también busqué llegar a una opinión lo más objetiva posible. Para muchos Caballeros del Zodíaco fue nuestro anime favorito pero la fama mundial de Dragon Ball es mayor y eso es evidente.
a mi me encanta los caballeros del zodiaco, pero está preguntando quien es el as fuerte no que anime es mas bonito.
Eso es cirto
Discrepo en el punto del soundtrack, personalmente creo que la música de los Caballeros es infinitamente superior. Es más hasta el tema en español de España es épico. Y no entiendo porqué no cuentan Pegasus fantasy y Soldier dream, que no los hayan pasado por la tv abierta, no significan que no pertenezcan al animé, claramente dijiste que abarca hasta la saga de Poseidón y dichos openings entran hasta esa saga.
Personalmente me encanta caballeros del zodiaco,lo que no entiendo es que en dragon ball no tiene músicas tan buenas es por eso que no me gustó tu opinión.