Pulp Fiction (Tiempos Violentos, en el doblaje hecho en México) es una película estrenada en 1994, escrita y dirigida por Quentin Tarantino. Cuenta la historia de dos matones, la esposa del capo di tutti capi de la ciudad, un boxeador de poca ética y una pareja de ladrones de restaurantes, cuyas vidas se mezclan entre sí en cuatro historias diferentes que se desarrollarían en forma más o menos lineal, si estuvieran en orden cronológico.
Un poco de historia
Clásico moderno del cine, Pulp Fiction fue la película que consagró a Tarantino como un director de respeto, haciéndole acreedor a la Palma de Oro, un Oscar, un Globo de Oro y un BAFTA, estos tres últimos por el Mejor Guión Original; y también serviría de influencia a toda una nueva generación de directores.
No hay mucho qué decir de esta película que no se haya dicho ya. Y no voy a hacer especulaciones sobre qué contenía el maletín negro (unos focos pintados de amarillo, en palabras de Tarantino).
Moriremos sin saber qué contenía el maletín.
En esta ocasión sólo me enfocaré en algo de lo que poco se ha hablado: el doblaje de la película hecho en México (porque de seguro a nadie le interesa). No hablaré sobre si el doblaje es bueno o no (que en mi opinión está bastante bien logrado, con voces que se acoplan bien al personaje más que al actor), sino en tres diálogos en los que se puede apreciar una censura en serio. Tal vez el tercer supuesto podría tener otra explicación, pero los otros dos lo dudo mucho.
Dejaré de lado todas las palabrotas (que las hay a montones y montones, la mayoría derivadas de la palabra Fuck) que en el doblaje fueron «suavizadas», porque eso era una práctica muy común en la década de los noventa en el doblaje, y aún hoy en día. Aunque cada vez podemos ver doblajes con groserías fuertes, tal y como en la versión original (por ejemplo: Todo un parto, la trilogía de ¿Qué pasó ayer?, El Lobo de Wall Street o Dredd), algo que me parece bastante acertado (y divertido, no lo voy a negar), siendo los ejemplos del milenio pasado bastante escasos, recordando en este momento con mucha nostalgia el excelente trabajo de Humberto Solórzano como el Sargento Hartman en Cara de Guerra (Full Metal Jacket) del maestro Stanley Kubrick. Nunca se han vuelto a decir groserías motivadoras con tanto estilo.
Pero dejemos de lado mis devaneos y pasemos a lo que nos interesa. Les presento los tres diálogos que sufrieron mayor censura en el doblaje de Pulp Fiction.

Quedan advertidos.
Lo que se relatará a continuación puede desvelar partes importantes de la trama, o tal vez no, así que aquellos que no hayan visto Pulp Fiction (profanos) vayan con tiento.
1.- ¿Drogas en México? Eso es un mito
En el capítulo titulado «Vincent Vega y la esposa de Marsellus Wallace», el primero de los mencionados, magníficamente interpretado por un renacido John Travolta, tiene la complicada y extraña misión de sacar a pasear a la esposa de su jefe, quien es también el capo del bajo mundo en la ciudad, hombre de cuidado sin duda.
El buen Vincent Vega está más que dispuesto a cumplir con la tarea encomendada, pero primero necesita estar relajado, y que mejor forma de hacerlo que metiéndose una buena dosis de heroína en las venas. Y para ello se dirige con su buen amigo y proveedor de estupefacientes Lance, y este, cual buen vendedor, procede a mostrarle su catálogo, haciendo especial énfasis en las virtudes y cualidades de su producto, e informándole también el país de origen de sus mercancías.
Y es en ese punto donde las cosas se ponen interesantes, pues después de que Vincent Vega tiene una rápida conversación con la esposa de Lance, en la que aprendió las virtudes que el tener un clavo en la lengua otorga para el acto felatorio; en el doblaje mexicano, el buen Lance, interpretado por Eric Stoltz (y doblado por Arturo Casanova), al ponerse a hablar de su mercancía, dice lo siguiente:
Lance.- «Esto es Panda, de Brasil».
En la versión original, en cambio, dice lo siguiente:
Traducción:
Esto es Panda, de México.
¿Cuál es el problema con ello? ¿Acaso no se traficaba con heroína y drogas diversas en México en 1994? Es cierto, el Chapo Guzmán ya había sido apresado (por primera vez) y se encontraba en el Penal de la Palma (A.K.A Almoloya de Juárez, Altiplano), pero no por ello el narcotráfico había dejado de existir en México como por arte de magia.
¿Por qué cambiar el origen de la droga? ¿Nacionalismo? ¿Seguridad nacional? ¿Fue culpa del PRI que aun tenía su régimen de terror y opresión? Tal vez. En esa década los doblajes eran para ser transmitidos por televisión. De seguro también censuraron la escena donde Vincent se inyecta su dosis. Nunca me ha gustado pensar así, pero una censura como esta es el reflejo de cómo querían mantener a la sociedad ignorante. Por suerte llegó internet y les dificultaron las cosas. Algo. No mucho.
Pasemos a la siguiente.
2.- Porque los mexicanos somos de raza aria
El capítulo titulado «El reloj de oro» es protagonizado por Bruce Willis (doblado por el ya legendario Mario Castañeda) en el papel de Butch, un boxeador que ha hecho el mejor trato de su vida y pretende sacar provecho de eso.
Tras ganar una pelea (que se supone debía perder), y aún con los guantes puestos, se larga de la arena y sube a un taxi que conduce una bella y enigmática mujer llamada Esmarelda Villalobos (interpretada por Angela Jones, y doblada por Talía Marcela), quien lo conduce al departamento donde Butch se hospedaba con su novia Fabienne.
Tras una interesante conversación sobre cómo se puede sentir alguien tras matar a un hombre, y una parada para utilizar el teléfono, el taxi llega a su destino, y al bajar Butch, le pregunta a Esmarelda a quién dirá que llevó esa noche si alguien le pregunta, a lo que ella responde:
Esmarelda.- A tres bien vestidos, y alegres extranjeros.
En la versión original, aunque en esencia es lo mismo, Esmarelda dice algo un tanto diferente:
Traducción:
Tres mexicanos bien vestidos, y ligeramente tostados.
¿Qué nos somos así? ¿No somos la raza de bronce? ¿Tomaron el comentario como algo racista? Yo soy algo «tostado», justo como dice ella, y no por eso me siento mal conmigo mismo. Supongo que habrá algunos que se pasaron de tueste y que les moleste ser así, y hay otros que son pálidos como menonitas y también debe ser un problema, sobre todo si viven cerca de la playa.
Pero en general, el mexicano, y los latinoamericanos en conjunto, nos caracterizamos por ser un poco tostados, y no blancos como europeos. ¿Acaso eso tiene algo de malo? ¿O el hecho de que alguien lo diga lo tiene? Tal vez si fuéramos negros, y alguien dijera que vio a un negro pasado de tueste, valga la redundancia, pero en el caso de nosotros, lo veo absurdo. Y no sigo porque me llevaría todo el día.
3.- ¡El onanismo es una abominación! (En el doblaje)
De vuelta en el primer capítulo tratado en el punto 1, Vincent Vega y Mia Wallace (Interpretada por una teñida Uma Thurman) han tenido una noche mágica. Una gran cena, acompañada de una conversación amena, y un concurso de baile. Ya saben, cuerpos contoneándose en movimientos tantos más erótico que estrafalarios. Están en pleno hervor, sin duda. Y lo saben.
Al volver a casa de Mina, Vincent decide que necesita ir al baño, y aquella decide poner música. Ambos sienten la tensión sexual en el ambiente, y más cuando Mina comienza a cantar a coro «Girl, You’ll Be a Woman Soon» (guiño, guiño).
Por ello, mientras se encuentra en el baño, Vincent se pone hablar seriamente con su reflejo en el espejo. Sabe que Mia es la esposa de Marsellus Wallace, su jefe, y un tipo que nadie quiere tener de enemigo. Comienza a ensayar las cosas que le dirá a Mina cuando llegue el momento de marcharse, antes de que ella haga cualquier propuesta indecorosa, expresa o tácita.
Mientras se encuentra entretenido en su monólogo, Mina continúa cantando «Girl, You’ll Be a Woman Soon» (guiño, guiño), hasta que trata de meterse un montón de heroína por la nariz.
Es en ese momento que Vincent trata de convencerse a sí mismo de que debe largarse, y hasta planea lo que hará al llegar a casa.
En el doblaje, dice lo siguiente:
Vincent.- Irás a casa, te dormirás, y es todo lo que harás.
En la versión original, en cambio, dice algo más pintoresco:
Traducción:
Irás a casa, te masturbarás, y eso es todo lo que harás.
Aunque no voy a negar que decir eso de «te dormirás» mientras Vincent hace ese peculiar movimiento con la mano derecha es algo divertido, el cambio de la frase es claro. Pero tal vez aquí tengan una excusa, no muy buena, pero sí suficiente. Tal vez.
No creo que haya sido en verdad una censura como tal. En otras partes de la películas hablan sobre sexo, y en específico sexo oral. Sería muy extraño hablar de eso y no de masturbación, aunque es cierto que el acto de la masturbación siempre ha sido una de las cosas mas tabú, ¿pero más que el sexo oral? No lo creo, pero se los concedo.
Y una vez precisado lo anterior, y aceptando con reservas que no fue censura por temas sexuales, tal vez el hecho de cambiar una cosa por otra hayan sido las labiales. Travolta habla bastante rápido en esa escena, y el actor de doblaje tiene que adecuarse a la velocidad y decir lo que en verdad dijo aquél, siempre y cuando sea posible.
Ahora bien, en este caso no fue posible, y en vez de decir «te masturbarás» que contiene cinco sílabas, dijo «te dormirás», que tiene sólo cuatro sílabas, con lo que el ritmo del diálogo se mantiene y termina de hablar en el momento en que Vincent también lo hace.
Sí añadimos a ese «te dormirás» el movimiento de la mano de Vincent, tenemos un chiste negro, y unas labiales bien colocadas. Dejo de lado todas las demás palabras, porque no voy a ponerme a contar sílabas, porque de todos modos me van a salir sobrando. Pero aún, tal vez esa fue la razón del cambio. Tal vez, no me lo trago, pero como soy y seré siempre un defensor del doblaje mexicano, lo acepto, y los excuso por esta ocasión.
Pero sólo por esta ocasión, se los prometo.

¿Que diga qué?
Y como creo que ya me he extendido demasiado, sólo me resta recomendarles esta gran película. Si no la han visto, no sé que están esperando, y a los que ya la vieron, nunca está de más volver a ver una buena película. Hasta el punto de aprenderse los diálogos, de ser posible.
Tristemente en los 90’s se tenía la tendencia a censurar dialogos o referencias hacía México como pasaba en Robocop. Cuando Televisa compro la empresa de doblaje SISSA y la convirtio en Audiomaster 3000 prácticamente tuvo por sus filtros el suavizar los dialogos y evitar ese tipo de referencias.
Ahora todas las referencias a México y las grocerias se pasan sin filtro.
Lo siento amigo no tengo ni ganas de verla pero aun así gracias, no la voy a haber porque no me llama la atención pero se aprecia.
Se me hace injusto también que cuando se habla mal de USA si le pongan filtros quizas lo hagan para no hacer un conflicto diplomático o algo así con otras naciones que también hacen películas en referencia a ellos. En fin la censura es un tema aun muy complicado jeje