Originalmente publicada el 11 de octubre de 2012
Periódico Zócalo
Seguro estás cansado de la frase «el Halloween es gringo, yo celebro el Día de Muertos porque es de nosotros», si no estás cansado de eso pues déjame decirte que has vivido engañado, el Día de Muertos NO es una tradición mexicana y el Halloween NO es gringa, y aquí verás por qué, te sorprenderán las similitudes que tienen, básicamente es la misma tradición.
Escuchando diariamente programas en internet sobre el Halloween, he encontrado a cada momento como muchísimos fanáticos religiosos consideran esta festividad como un producto diabólico, que existe para llevar a la juventud hacia el mal camino. Estos fanáticos también tienen esa misma opinión respecto al Día de Muertos, y al igual que sucede cada año, no sólo están los ataques religiosos hacia estas festividades sino también los ataques nacionalistas que intentan desprestigiar al Halloween y enaltecer al Día de Muertos bajo la excusa de que éste es un festejo nacional.
No señores, ambas posturas, la religiosa y la nacionalista, están equivocadas, ni el Halloween es satanista ni el Día de Muertos es mexicano, pero para no hacernos bolas, empecemos desde el principio:
El Halloween es una tradición que tiene su origen en Europa, específicamente en la cultura celta, estas personas rendían culto a la naturaleza y sus grandes sacerdotes eran llamados Druidas, como toda cultura antigua, éstos tenían sus tradiciones, dioses y demonios (todos anteriores a la cultura cristiana que actualmente existe en México y occidente y de la cual muchas tradiciones pasarían a formar parte del cristianismo).

Sin entrar muy de fondo en la cultura celta, ellos creían que desde la noche del 31 de octubre y hasta el 2 de noviembre, las barreras que separan nuestra realidad con la del mundo de los muertos desaparecían, lo que permitía a los espíritus regresar por un corto periodo de tiempo al mundo de los vivos.
Estos espíritus podían ser tanto las almas de los difuntos (similitud 1 con el Día de Muertos «mexicano») como demonios sedientos de sangre y se creía que salían directamente de los cementerios. A esta noche se le conocía como la noche de «Samhain», que significa «fin del verano» y era una tradición agrícola (lo cual explica las calabazas), también era algo como el fin de año celta.

Pues bien, estos espíritus se creía que rondaban a los pueblos durante las fechas mencionadas, causando males y destrozos a los vivos, para evitar esto, la gente se disfrazaba como ellos para confundirlos y no ser atacados, además decoraban sus casas para que los espíritus creyeran que no había gente viva ahí (al decorarlas como cementerios) y las pasaran de largo. Al mismo tiempo, daban ofrendas de comida y en ocasiones sacrificios para calmar su enojo.
Cuando el cristianismo alcanzó el nivel dominante, se trató de cristianizar el «Samhain» mezclándolo con el Día de todos los santos la cual se celebraba el 31 de mayo pero se movió al 1 de noviembre. El día anterior a éste era el 31 de octubre el cual era el «All Hallows Eve» (Víspera de todos los Santos).
En otras palabras, el origen nada tenía que ver con el satanismo (el cual ni siquiera se había inventado).
Con la colonización de América, los originarios de las zonas celticas se llevaron con ellos sus tradiciones y éstas fueron arraigándose en la cultura norteamericana, con el normal avance cultural que se da con los años, el Halloween dejaría de ser una tradición en la que se cree y se convertiría en una tradición para divertirse.

Respecto al Día de Muertos, su origen es tanto prehispánico como europeo puesto que tanto en la América precolombina y en la Europa antigua, existía una tradición para honrar a los difuntos, la cual era hermana de la noche de «Samhain».
Ésta llevaba por nombre «Día de todos los Santos», mientras que el día anterior es la «Víspera de todos los Santos» o «All Hallows Eve», nombre del cual derivaría la palabra «Halloween» (que como ven, ésto la ligaría con el «Día de Muertos»).

Cuando los conquistadores llegaron a América y conocieron algunas de las costumbres de los nativos americanos, se horrorizaron de lo brutales que eran algunas de ellas, en especial con la del sacrificio humano, la cual se hacía para… adivinaron, calmar la ira de los dioses, los cuales la noche de finales de octubre cobraban más fuerza y vagaban por el mundo de los vivos.

Los conquistadores, en vez que matar a los nativos americanos, decidieron convertirlos a lo que ellos creían (cristianismo pues) y mezclaron su Día de todos los santos con el Día de Muertos (el cual por una extraña coincidencia casi concuerda en fechas con el «Samhain»).
Técnicamente, el Día de Muertos terminó por ser una tradición que mezcla el cristianismo europeo con las creencias prehispánicas, ninguna de las cuales es lo que se conoce como México puesto que el país aún estaba lejos de existir.

Así que como ven, ni el Halloween es un festejo satánico ni el Día de Muertos es un festejo mexicano ya que fue inventado y manipulado por los europeos (y México no lo inventó al estar muy ocupado no existiendo) y por motivos muy extraños, la similitud de fechas y contenidos entre ambos es sorprendente.

Entre las muchas tradiciones relacionadas con el Samhain estaba la de dejar ofrendas de comida y golosinas en los panteones de modo que los difuntos las degustasen, tanto para aplacar su ira como para saludarlos ya que ese mero día pueden salir a pasear.
Este post es muy ilustrativo, ambas tradiciones tienen la misma validez y no se deberia tratar de sofocar el Halloween como ha pasado en los ultimos años, en especial en mi ciudad que cada año se ven menos niños pidiendo dulces, hace 10 años hasta los de 30 años salian disfrazados (hacian bromas en la calle XD) pero ahora ya van como 2 años que ni los niños piden dulces, es una verdadera lastima.
Es muy cierto, el Halloween en Mexico ha venido a menos, cuando yo era niño el ambiente se llenaba del espiritu de Halloween y hoy en dia te juro que no he visto un solo comercial referente al halloween ni caricaturas especiales, es mas, ni peliculas de terror andan pasando. Ojala y se incentivara este festejo ya que, independientemente de su origen, es uno muy divertido e interesante.
Samhain = Noviembre
El dia de muertos azteca era a principios de Agosto
esteeee…, no se si viste el video que adjunte en el articulo, es un documental que hicieron los de History Channel y que salio 1 o 2 años despues de que escribi esto y ahi mismo dice que tanto las fechas originales del Dia de todos los Santos (y por lo mismo su vispera) sucedian en otro momento (creo que en mayo), e incluso el Samhain no era exactamente el 31 de octubre. Las fechas fueron modificadas por la iglesia para eliminar las celebraciones paganas al empatarlas con las celebraciones religiosas.
El punto de todo esto es que toda la nacionalizacion del dia de muertos es una farsa y que se ha hecho propaganda para eliminar el halloween en favor del dia de muertos diciendo que el halloween es gringo y el dia de muertos es mexicano, cosa que es un completo error pues ambas celebraciones tienen origenes similares y, principalmente, los gobiernos liberales (el PRI) llevan 200 años favoreciendo el pasado prehispanico de Mexico y olvidando la otra mitad, y geneticamente somos tanto de uno como de otro, en otras palabras. NO somos aztecas.
Es lo mismo que con la Navidad, la cual no se celebraria el 25 de diciembre de no ser por el solsticio de invierno y otras celebraciones paganas que la Iglesia decidio eliminar empatandola con sus tradiciones (y no me quejo, amo la Navidad).
Yo no quiero que desaparezca el dia de muertos, pero tampoco el halloween en Mexico, me gustaria que ambos sean celebrados como lo que son, un momento de diversion, misticismo y simplemente un vinculo con las tradiciones de nuestros antepasados (y no solo los aztecas, que por cierto los norteños no tenemos anda de ellos)
Hola Jorge, me encantó tu artículo. Sólo los intolerantes y fanáticos pueden decir que halloween es satánico. Es un día muy divertido para todos los niños y aquél que quiera honrar a sus muertitos el 2 de noviembre pues también que lo haga. Me parecen muy respetables ambos festejos. Saludos. @terelagos
Y hoy andan con una iniciativa de la iglesia disque para prohibir el Halloween, creo que ambas tradiciones son igual de mexicanas (o sea, nada mexicanas ninguna) y vale la pena celebrar ambas.
Tome su like, mi buen hombre, gran artículo.
Llego muy tarde al artículo, pero estoy muy de acuerdo. Yo soy de Argentina y aquí hay en cierta manera una intolerancia con el Halloween, o porque es de EE.UU o porque es satánico, cosa que al final no es así. Yo de pequeño la pasaba muy bien en Halloween, veía los especiales de Halloween de mis dibujos animados favoritos, alguna película de terror y comía cosas dulces. Pero con el tiempo ya casi ni películas de terror ponen en esta fecha, una pena. Muy buen artículo y muy informativo.