No es misterio que al público le gustan los chicos malos, y no es que tengamos algo en contra de los héroes intachables pero… son aburridos (Vegeta es el más popular de Dragon Ball por esta razón). Pero crear un anti-héroe no es tan fácil pues la línea que separa ambas frases (esta – ) es muy pequeña y el personaje fácilmente puede caer en el lado heroico por accidente.
En mi libro, El programa GAMER (¿ya te cayó el veinte que estos artículos son para darme promoción?) manejo muchos personajes que de alguna u otra forma traté de hacerlos al menos un poco diferente, de darles algunas características atípicas para el tipo de personaje que son; puedes ver en mi artículo “Cómo hacer una heroína de acción” mi proceso creativo a la hora de imaginar a la protagonista de mi historia y qué reglas traté de seguir y evitar. Entre los muchos personajes que involucré hay uno que tiene una importancia especial.
El nombre de este personaje es Gotnov y es una especie de anti-héroe en mi historia, sin embargo no es el anti-héroe que esperas (o al menos eso intenté) pues traté de dotarlo con algunas características que este modelo de personaje suele tener, pero antes de comenzar a hablar de él demos una vuelta por las cualidades del anti-héroe como lo conocemos.
Definiendo al anti en héroe
Un anti-héroe no es lo mismo que un villano o un antagonista, estos tres conceptos a menudo suelen confundirse e incluso intercambiarse, sin embargo existen algunas características que los diferencian lo suficiente como para entender que estamos ante modelos de personajes distintos.
El villano es el malo de la historia, el “sujeto” que pone en marcha el acontecimiento crítico que hará que el héroe salga de casa en busca de la aventura. Un aspecto importante en este caso es que el villano no necesariamente debe ser una persona o incluso un ser vivo. En la película Tiburón el villano es el tiburón blanco mientras que en la serie Metro el villano es, a grandes rasgos, el gobierno, en La Guerra de los Mundos son los marcianos y en los relatos de Sherlock Holmes el villano es el criminal en cuestión. Es un papel que no necesariamente debe estar otorgado a un personaje específico, no necesita líneas o características pues puede tratarse de un concepto o una situación particular; de este modo el villano en El Programa GAMER no es Gotnov sino los sheitans, las criaturas demoníacas que emergen de las profundidades.
Antagonista es similar al villano aunque la diferencia radica en que éste sí debe ser un personaje; como su nombre lo indica es el opuesto del protagonista. Usualmente el villano toma este papel pues suele estar intrínsecamente relacionado con el bando opuesto al chico bueno pero eso no es totalmente necesario, un antagonista podría estar en el mismo lado que el héroe y simplemente tenerse antipatía que podría desembocar en algún tipo de enfrentamiento final e inesperado. En Los Tres Mosqueteros, es Rochefort quien toma este papel, en los Miserables sería el oficial Javert. Es importante destacar que el antagonista no necesariamente debe ser malo, tal y como lo ejemplifican los personajes ya mencionados, simplemente debe tener algo opuesto al héroe; así Vegeta, que comenzó como villano, pasó a ser antagonista y, finalmente, anti-héroe.
Y con esto llegamos a nuestro tema de hoy, el anti-héroe. Este personaje es uno que tiene características villanescas o antagónicas, sin por ello representar una amenaza directa para el héroe. El anti-héroe es un personaje que no se ata a las reglas del héroe como lo sería la búsqueda de honor, el bien y la justicia. Este sujeto se debe a sí mismo y obedece a sus fines personales, los cuales pueden variar desde venganza (como Punisher), la obtención de poder por el simple hecho de desearlo (como Vegeta), la obtención de riquezas (como Lucas Corso en El Club Dumas) o tener defectos notables que lo sacan del concepto de héroe (como Hunter en Metro 2034). Los métodos de acción de estos personajes no suelen ser típicos, son rudos, violentos, tienen vicios y defectos que son motivo de conflicto con el héroe y el resto de los personajes “buenos” de la historia. Pero tiene al mismo enemigo en común (al villano) por lo que no es inusual verlos colaborando con el héroe.
El anti-héroe, si bien lucha por sí mismo para obtener su objetivo, usualmente tiene un cambio de corazón al final, algo o alguien (usualmente alguien) le demuestra que hay más que su sed de venganza/poder/riquezas, que alguien le ama, que puede ser diferente. No es raro que este personaje acabe sacrificando su vida durante la confrontación final, lo que le dará su redención (debido al trasfondo religioso de todos en que la muerte expiará los pecados).
Ejemplos de anti-héroes hay muchos además de los ya mencionados, el “malo” que se hace bueno (aunque sin dejar por completo algunas de sus cualidades de malo) es un momento siempre recordado por todos los que somos aficionados a la serie/película/libro/videojuego/anime en que la situación se da; nos brinda la posibilidad de ver a la otrora amenaza desde otra lente, de ver sus habilidades puestas a prueba contra alguien más maloso que él.
Algunos ejemplos
La serie Heroes tenía a un asesino en serie que robaba los poderes a los “mutantes” y así se hacía más poderoso. Fue el villano en la primera temporada mientras que el resto de la serie fue tomando un papel más antagónico y lateral, no siendo necesariamente el maloso en turno. Sylar finalmente se cambia al otro bando (ironía, el actor hizo lo mismo) aunque la serie fue cancelada después.
En Dragon Ball vimos esta situación decenas de veces, empezando con Ten Shin Han (Yamcha nunca fue malo), después Píccoro, luego Vegeta y finalmente Majin Boo. Un detalle interesante es que, de ellos, sólo Vegeta mantuvo sus características el tiempo suficiente como para ser anti-héroe, los otros olvidaron muy rápido su pasado malvado lo que les quita el mote de anti-héroe pues no conservan las cualidades “fuera de la ley” que son requisito para el título. Píccoro es claro ejemplo pues, de ser el “Rey del Mal”, pasó a entrenar niños, a sacar una licencia de conducir e incluso a ser amable; sí, le llevó algún tiempo, pero Vegeta no ha dejado de ser un patán, ¿por qué Píccoro sí?
En Metro 2034, Hunter es descrito como un animal, mata sin reparo, se embriaga, es violento; trata con dureza a sus compañeros de aventura. Si bien al final es retratado de forma menos “mala” la secuela dice que fue una fachada e incluso lo envilecen; sin ser un villano ni tener nada contra el protagonista, eso lo coloca como el anti-héroe de su historia.
Bien, con esto tenemos ya una mejor idea de cómo es un anti-héroe, un sujeto con el mismo enemigo en común que el héroe, con defectos notables y conducta poco heroica, posiblemente con un pasado conflictivo y que utiliza la violencia para salir de aprietos; si lucha en contra del villano no es porque desee la justicia sino porque algo tiene en contra de aquel. También hemos visto que, en el fondo, en anti-héroe cambiará, todos los ejemplos mencionados tienen al anti-héroe volviéndose “bueno” de corazón.
¿Y Gotnov qué?
Llegamos con mi personaje, Gotnov. En su creación no tenía muy en claro lo que quería de él, originalmente trataba de enviar un mensaje positivo en que los parias de la sociedad, al verse inmersos en una situación crítica, cambiaban sus atributos y buscaban el bien común; pero luego introduje a este personaje (cuyo trasfondo histórico es Heinrich, puedes leer de él en mi Biografía) y la manera en que lo retrataba no permitía ese tipo de características.

Te debo el dibujo de Gotnov pero aquí tienes su concepto
Con Gotnov no sabía si sería un villano, un antagonista o un anti-héroe, realmente sólo escribía, metía las ideas más violentas y viles y veía cómo iban encajando en el ambiente que yo había creado. Así fui llegando a definir a mi personaje, un salvaje, un paria en nuestro mundo normal, que de pronto se ve ad-hoc en el nuevo mundo; tanto él como los personajes que le rodeaban eran sujetos hechos para esto, cuya normalidad era la crisis, que enfrentaron a la muerte desde niños. Mi formación en Psicología me permitió dotarle de un trasfondo realista que pudiera mantener las cualidades de alguien así en este mundo de ficción y noté algo: ¡encajaba muy bien!
Con encajar no digo que lo haga en la historia (cuyas opiniones están divididas) sino en el mundo en que vive. El apocalipsis se convierte en el campo de juego de aquellos para los que su vida siempre fue un infierno y que llevaban ese infierno a los otros, el paria, el pez fuera del agua, ahora está en su terreno y eso le permite crecer, volverse más fuerte, como si la violencia lo alimentara.
Al crear a Gotnov no tenía del todo claro lo que habría de lograr con él pero cada vez era más fuerte, sin embargo no era el villano, tenía el mismo enemigo en común que el resto de los personajes, pero no estaba dispuesto a dosificar su conducta, a “eufemizarlo”; así, sin importar a dónde iba a llegar, decidí que debía soltarle la correa a este perro rabioso, dejarle expresar su maldad, dejarle explotar y ver qué sucedía con él. El resultado… eso no lo puedo decir, necesitas leerlo.
No sé qué opines de Gotnov o de mis otros personajes, quizá no fui tan original como trataba, o tal vez sí lo logré; lamento hacer más comerciales pero la única forma de que lo compruebes es leyendo El Programa GAMER. Si deseas darnos una oportunidad a mí y a mi libro, puedes obtener uno en Amazon, tanto en formato físico como en digital; la versión física es muy bonita pero lamentablemente es cara, pero sin duda es la mejor forma de leer. Sea cual sea la alternativa que selecciones, si llegas a confiarme tu dinero y tiempo tendrás mi eterna gratitud y te aseguro que toda tu retro-alimentación será tomada en cuenta para libros futuros.
Espero la lectura de mi libro te sea grata, al menos tanto como lo ha sido leerme en Nerdcast todos estos años.
Deja una respuesta