La película de comics menos esperada del año llegó a los cines, y sí, es la menos esperada pues el hype por ella es mucho menor que la que se vivió por Batman V Superman, Deadpool, Suicide Squad, Civil War, todas las anteriores de Marvel. Sin embargo todo nerd debía verla.
Poco hype
X-Men Apocalipsis sin duda levantó menos hype que cualquier otra película de su género en lo que va del año. Con Deadpool las salas estuvieron llenas y la publicidad estaba por todos lados, Batman V Superman obtuvo mucha atención mediática (aunque la mayor parte fuera por mala) y las filas para Civil War se sintieron por semanas. En esas tres películas los cines estuvieron llenos, por ello me preparé y decidí no ir a la premiere para no abarrotarme de gente.
X-Men Apocalipsis sin duda levantó menos hype que cualquier otra película de su género en lo que va del año.
Y de hecho la premiere se adelantó pues en vez de ser el viernes en la madrugada se movió al jueves en la madrugada. Bien, no tuve que desvelarme pero iría el mero día del estreno, el jueves en la noche, uf, seguramente estaría a reventar, las filas llegarían hasta otro edificio, ¿no? Previsor como soy fui durante la tarde para comprar los boletos de la función de las 9:30, y que bueno pues llegamos un poco tarde y… no había fila, ni siquiera para las palomitas. ¿Tan tarde llegamos? No pues al entrar a la sala ésta estaba casi vacía. ¿WTF?
Para ser las películas de comics la gran revolución que son actualmente, realmente la emoción por X-Men: Apocalipsis es… nula, y eso me sorprende.
Después de mi sorpresa inicial a causa del poco revuelo que esta cinta ha causado, pude ver la película y… no puedo decir que sea mala, no lo es, es entretenida, pero algo no quedó tan bien como hubiera deseado.
Dura competencia
X-Men: Apocalipsis debería ser la gran cinta de los X-Men, la del fin del mundo (viene en el título), la aventura épica al nivel de las cintas de The Avengers. A diferencia de Batman V Superman, X-Men no necesitaba presentar a sus personajes de golpe pues goza de ser la serie de comics más longeva en el cine pues aún se mantiene dentro de la línea argumental de la primera cinta de X-Men, estrenada tanto tiempo atrás, en el lejano año 2000 y a la que debemos el abrir camino al cine de comics moderno (pues Batman tenía largo tiempo muerto). X-Men: Apocalipsis tenía todo para ser la épica, para ser el equivalente a The Avengers. Tenía personajes bien establecidos a lo largo de seis películas cronológicas y tres spin offs (dos de Wolverine y Deadpool), una base de fans sólida que esperaba al villano más poderoso de los X-Men en pantalla, en una historia que no se había visto en cine, un buen elenco que incluía a Lady Sansa, a la de los Juegos del Hambre, a Michael The Last Airbender y al loco de American Horror Story, además del resto de un buen casting. ¿Qué salió mal?
Eso es lo raro, no mucho salió mal, sólo que debía ser mucho mejor.
Buenas referencias
Aunque la mayoría de los participantes son buenos actores con trayectoria importante, las actuaciones no estuvieron bien. Aunque el director nos había entregado algunas de las mejores cintas de comics (X2 y First Class) y había hecho grandes películas (Sospechosos Comunes, Trick R´ Treat), algo en la dirección no quedó.
El planteamiento era bueno, más que bueno, era inmejorable. Apocalipsis, el villano más poderoso del universo tradicional de X-Men por fin en pantalla; una amenaza mayor que lo que esos héroes habían enfrentado antes. Con Apocalipsis tendrían que enfrentar… el apocalipsis, el fin del mundo, una situación de desesperación como pocos héroes habrían de enfrentar, algo que superaría la débil invasión de Loki en The Avengers.
Y no, la gran escala nunca llegó, todo se quedó chico. La amenaza de Apocalipsis nunca se sintió palpable. Sí, era poderoso pero estaba solo (de hecho es tema en la cinta), sus “jinetes” (sin caballos) no tienen muchas razones para aliarse a él y fuera de Magneto y de Tormenta, no hay razón para que considere especiales a Ángel y a Psylocke por sobre otros mutantes (Ángel es uno de sus jinetes originales pero realmente no es un tipo muy imponente).
La amenaza de Apocalipsis nunca se sintió palpable.
El planteamiento del personaje no era malo: el primer mutante, uno que ha logrado vivir miles de años y ha obtenido variados poderes; un tipo de verdad rudo y poderoso, digno oponente para tantos héroes. Pero su acción se siente chiquita, contentándose con destruir un par de ciudades y… ya. Pasando la mayor parte del tiempo buscando a sus cuatro jinetes, convenciéndolos tan fácilmente como Palpatine lo hiciera con Anakin (y sabes que eso no es una buena referencia).
Diálogos que asustan
Las actuaciones no son del todo buenas pero creo que lo peor son los diálogos, sin “punch”, sin carisma, sin creatividad. Los personajes llegan a conclusiones de forma muy rápida y caen en muchos estereotipos (Magneto gritando al cielo “Esto es lo que soy”). Los diálogos le ocasionan que pierda seriedad, incluso comparándola con las películas del MCU, que no son nada serias, el tipo de diálogos de aquellas cintas revela más madurez que en esta.
Hay cosas buenas. Xavier es un buen personaje, Magneto (fuera de sus gritos en despoblado) es carismático y uno realmente se puede identificar con él. Es de hecho el verdadero motor de la serie (no Mystique como se han forzado a hacer a causa del éxito de Jennifer Lawrence). Magneto es un tipo que lucha contra sus demonios, que está dolido, enojado, le han quitado mucho a qué aferrarse, el mundo le trata de despojar de su humanidad y, aún así, algo queda en él que lo hace redimible, aún queda esperanza en el personaje, lo que lo hace un villano con muchos matices y muy divertido de ver.
El resto del elenco es más o menos acertado. Psylocke está bien bonita aunque participa poco.
Nightcrawler se siente cercano al personaje que conocimos en X-2 y Beast también hace bien su parte. Apocalipsis tampoco está mal aunque es un poco chaparro y le faltó musculatura, un claro error en la selección del actor pues era necesario uno más imponente. Nuevamente Quicksilver es de los más destacados pues es gracioso, su poder es útil y está mucho mejor utilizado que el mismo personaje en Age of Ultron. Los demás… grises.
Cyclops no muestra dotes de líder (de hecho es personaje de reparto), Ángel apenas y tiene diálogos (y los que tiene no son buenos). Jean… mucho esperamos de ella pero padece de algunos malos diálogos y mala actuación de parte de Sophie Turner que realmente afectan a un personaje tan especial como es Jean.
¿Y ahora a dónde vamos?
Según tengo entendido la serie de X-Men no desaparecerá sino que se modificará, dejando de lado el enfoque actual en Magneto, Xavier y Mystique, quizá perdiendo a los actores y teniendo que reemplazarlos.
Con Apocalipsis y Days of Future Past fuera del radar, ¿a qué historias se va a aferrar Warner para mantener viva la saga?
Se rumora que la próxima elección será la saga del Phoenix, sin embargo esa saga ya se vivió en The Last Stand y aunque esa película fue borrada de la cronología gracias a Days of Future Past y se tomó muchas libertades sobre el personaje, temo que las heridas siguen frescas a pesar de haber ocurrido hace casi diez años.
Las tres películas de la era Fassbender/McAvoy han dejado en claro una cosa, Magneto tiene madera de héroe. ¿No sería entonces adecuado darle las riendas de los X-Men a Magneto, en especial considerando que ya ha sido en los comics el líder del grupo algunas veces? ¿Qué tal acudir a la saga de Onslaught? Sería una buena forma de darle cierre a Xavier y a Magneto.
Conclusiones
En general no puedo decir que me haya aburrido y sin duda es, a mi gusto claro, mejor que Batman V Superman, pero es poco trascendente y debía serlo mucho más. Si Civil War se sintió como una amenaza ligera ésta no es diferente pero con peores diálogos. Se siente como una película de comics hecha antes de que estas películas adquirieran reputación, se siente hecha… para niños; y no hablo ni del lenguaje ni de que no haya sangre o muertes (hay algunas), hablo de la manera de manejar a los personajes, de una forma más teatral, como personajes de comics que hacen piruetas y no como héroes de acción (que es lo que hace el MCU).
Daba más, debía ser mejor, esperaba que fuera épica pero al final apenas y logra ser un poco mejor que The Last Stand. Al menos tiene un buen chiste: “Concordamos en que las terceras partes siempre son las peores”. Lástima que le salió el tiro por la culata pues esta es la tercera parte de la trilogía Fassbender/McAvoy.
Deja una respuesta