Las películas basadas en cómics son ya el fenómeno mundial del cine, logrando que incluso las personas ajenas a estos personajes se interesen de algún modo en las historias que ñoños alrededor del mundo conocen desde hace años. Civil War es la más reciente entrega de películas del Universo Cinemático de Marvel y su apuesta principal para 2016.
La gran pelea campal entre los héroes de Marvel era quizá el único camino a seguir para mantener un verdadero interés en la película de este año por parte de MCU. Considerando que la mayor parte de los villanos de calidad están “embargados” con otras productoras o reservados para las últimas películas de The Avengers, realmente no quedaban muchas alternativas para que los héroes enfrentaran un rival de peso que fuera significativo. Ante esa situación optaron por un camino lógico, enfrentarlos entre ellos.
Si bien las disputas internas entre los Avengers ya se habían explorado previamente en las dos películas anteriores, ahora ese conflicto explota realmente y tiene repercusiones importantes para el futuro del MCU. Como ya sabemos gracias a la información que se había venido desarrollando, los héroes se dividen en dos grupos, uno liderado por el Capitán y otro por Iron Man. Cada uno impulsado por motivaciones diferentes.
Una trama diferente a la de los comics
Las cosas son así: las acciones de los Avengers en pro de la humanidad han traído consecuencias y ahora la gente no confía tanto en ellos. Un concepto muy similar al que viéramos en Batman V Superman donde el poder del hijo de Kriptón representaba una amenaza a los ojos de algunas personas (y sin razón aparente, también para Batman). Pero a diferencia de la película de los héroes de DC aquí las motivaciones son más claras y obvias, las consecuencias más directas y la trama mucho mejor estructurada.
Podemos relacionarnos con la motivación de Iron Man, quien, por cierto, creo que está en lo correcto. Los Avengers son seres poderosos que, hasta el momento de Civil War, no rendían cuentas a nadie y no debían seguir más órdenes que las que ellos mismos se aplicasen. Ante esa situación no había realmente un responsable de los daños colaterales que sus acciones causaran por lo que los gobiernos entran al quite diciendo: “pérense, ahora trabajan para nosotros”. Lo cual es… entendible y lógico.
Los motivos del Capitán
Pero el Capitán no está muy de acuerdo con la idea de tener jefes pues no confía en que los hombres de traje sean los más adecuados para decidir por el bienestar general, “tienen agendas” dice. Honestamente su motivación en la película es un poco deficiente pues esa desconfianza que siente a los gobernantes no está del todo justificada dentro del MCU (aunque lo está totalmente en la vida real). Para alguien que trae los colores de su bandera en su uniforme, resulta un tanto antipatriótico ponerse en contra de su gobierno.
Claro, eso no es así en los comics, debido a la situación de falta de personajes que ya todos conocemos, Marvel tuvo que hacer modificaciones a la trama de Civil War, la cual originalmente presentaba un paralelismo entre las verdaderas motivaciones del gobierno: tener un registro de todo ser con poderes y que revelasen al público su identidad, y la manera de actuar del Partido nazi durante la Segunda Guerra Mundial con la clasificación y registro público de los judíos. Dicho paralelismo concordaba perfectamente con el trasfondo del Capitán quien vería que se están cometiendo los mismos errores del pasado y actuaría buscando evitar la segregación que sucedería en el futuro. Por alguna razón no tomaron tal camino y, en vez de eso, su antipatía se reduce a que no quiere que le manden (WTF?).
Civil War era, originalmente, la tercera parte de la serie del Capitán América pero la verdad se siente como un mini The Avengers. Casi todos los personajes de las películas grandes hacen aparición aquí (sólo quedando fuera Thor y Hulk) y llegan caras nuevas como Ant Man, Black Panther y el esperado Spiderman. La escala es mayor que la de las películas por separado del capi (siendo Winter Soldier, a mi gusto, la mejor hasta ahora en el MCU) pero más pequeña que las oficiales de The Avengers. La amenaza que enfrentan esta vez es interna pues, con Thanos reservado para más adelante, y con red Skull muerto, no quedaba alguien de peso a quien enfrentar.
Personajes que ya se ganaron nuestro afecto
Así las cosas, Civil War tiene en general más cosas buenas que malas. Los personajes se han ganado su lugar tras varios años y películas en su haber, nadie está de más y prestan atención a todos, aunque sea un poco; incluso aparece Emily VanCamp (Nerdgasmo luego), retomando su papel de Winter Soldier.

Emily VanCamp es Sharon Carter, el nuevo interés amoroso del Capi y… sobrina de su interés amoroso original…
Gracias a ellos no hay un momento aburrido en la cinta, ya sea que te diviertas con los chistes de Ant Man, te emociones con el poder de Vision o te deleites con la apariencia de Black Widows y Scarlet Wicth (quien de hecho se ve bastante bonita).

La hija de Magneto, pese a tener cara de sufrimiento todo el tiempo, de hecho comenzó a parecerme bastante bonita durante la película.
La película es graciosa, divertida y emocionante, no padece de esa rara edición que sufrimos en Batman V Superman y, aunque como dije, la motivación del Cap no es tan buena como en los comics, es aún en cierto modo creíble.
Aunque tiene comedia, es un poco más oscura que otras cintas del MCU, eso no se debe a que sea literalmente más oscura (que no lo es) sino a que persiste cierto ambiente de pesimismo en la cinta. Estamos ante una catástrofe (palabras de Vision), se rompió una sociedad, se fracturaron amistades, The Avengers no more. Todo eso, que persiste en toda la cinta, hace que aunque haya chistes (algunos buenos) se siga sintiendo esa sensación de que las cosas no saldrán bien de todo esto; no es que eso sea algo malo pues significa que estamos más involucrados con los personajes.
El lamentable villano
¿Cosas malas? Sí, las hay. Existe un villano que es quien pone en marcha las cosas que llevarán al conflicto del grupo (no genera el conflicto pues ese ya existía, simplemente lo impulsa). Sin embargo es quizá el villano más débil de toda la historia del cine. El Barón Zemo, quien pone las cosas para que el Winter Soldier salga de su escondite con el objetivo de ver caer un imperio, realmente es completamente gris, su motivación es por demás tonta y, de hecho, creo que su presencia está de más pues no aporta nada que fuera necesario para el desarrollo verdadero de la trama.
Las cosas bien pudieron suceder sin su existencia y con él en pantalla se pierde tiempo valioso que se pudo usar de mejor forma, desarrollando mejor la historia principal o dándole más oportunidad a Spiderman.
Un buen Spiderman pero…
Este último es una de las cosas buenas pero es muy escaso. El nuevo Peter Parker es más joven, más inocente y totalmente inexperto. Se puede decir que su participación en Civil War es lo que podría fundamentar su papel en su próxima película (pues es Tony quien le hace el traje). En general es agradable verlo, es gracioso y hace sus comentarios cínicos de adolescente a cada momento. Pero… dadas las condiciones de Spiderman, el personaje que aquí debió aparecer debió ser un Spiderman maduro, con una larga carrera contra el crimen, en donde el revelar su verdadera identidad fuera algo importante para él, algo que pusiera en riesgo a sus seres queridos (principal razón por la que usa máscara).
Para Civil War hubiera quedado perfecto el Spiderman de Sam Raimi, ya maduro, ya casado con Mary Jane, con una larga historia de villanos en su haber a quienes ha derrotado y que buscan su cabeza. Sé que tener a ese Spiderman era un sueño prácticamente imposible de realizar pero siento que era el adecuado.
Que ese Peter se revelara como el héroe que es, en las condiciones en que lo dejamos la última vez (tras los problemas en su matrimonio) hubiera dado un peso mayor al personaje en Civil War, aunque claro, no es su película, es del Capitán.
Como están las cosas el Spiderman actual es bueno, simpático y un buen cambio. Su participación es poco más que un cameo extendido aunque lo mismo se puede decir del resto de los Avengers que participan, quienes aparecen poco a poco, tienen una explosión en el momento de la batalla y después salen de la historia para dar paso a que el Capitán, Iron Man y Bucky se las arreglen como puedan.
Ese acto final
Eso es algo que he leído que no agradó mucho, que de la nada toda la faramalla de batalla campal desaparece para dejar sólo a esos tres personajes. Es ahí donde vemos que esto no es The Avengers sino Civil War, pues los Avengers sólo están presentes por unos instantes más no son el foco central de la cinta.
Conclusiones
Civil War es una buena película que presenta una historia sospechosamente parecida a la de Batman V Superman (los héroes pueden ser peligrosos y sus acciones traen consecuencias negativas). Afortunadamente esta es mucho mejor contada, es más divertida, más emocionante y es, en general, mucho mejor. Toma prestadas algunas cosas que antes vi en Batman, la serie animada pues Vision dice que la presencia de los súper héroes ha incrementado de forma proporcional las tragedias, que su poder invita a que se les desafíe; en la serie de Batman el encapotado enfrenta un juicio donde se le acusa que su existencia es la causa de que los villanos subieran su juego para enfrentarlo. Es exactamente la misma historia, raro que la competencia (MCU) lo hiciera mejor que los que la usaron en primer lugar.
Es una buena película a grandes rasgos pero no puedo evitar sentir que quedó corta en escala, que se sintió que la amenaza quedó local, que realmente no había mucho en juego. Fue una historia de “friendly fire” en la que nunca sentí que las vidas de los héroes estuvieran en juego, en la que el riesgo realmente no era elevado. Cierto es, esto no es The Avengers, es un entremés que abre paso a lo que vendrá después y que sienta precedentes para futuras cintas. No te sorprendas si Bucky recibe su propia película independiente.
Deja una respuesta